Powered By Blogger

viernes, enero 09, 2009

Los cambios...

Me queda un mal sabor de boca al juzgar gay a Marcelo Ebrard en el post anterior, pues ¿que culpa tienen los homosexuales de la falta de ética de este despreciable político? Es momento de respetar la forma de ser de los demás.

Lo que estamos viendo hoy en todo el mundo es una lucha sexual, ya no racial. Por todo el orbe los homosexuales están peleando su derecho a vivir y ser reconocidos en sociedad, a tener familias con los mismos derechos que los demás.
Hoy entiendo que el mundo ha cambiado, y honestamente ellos si tienen el derecho de formar la familia que les plazca. En el futuro seguramente veremos presidentes de USA u otro país importante que haga pública su posición gay, y estará en su derecho.

El PEJE Reload

¿Que es más peligroso para nosotros los mexicanos que el Peje? Un Peje Reload, y eso es precisamente en lo que se está convirtiendo Marcelo Ebrard. Marcelo no puede resultar un buen gobernante para México, no tiene la madera.

Para empezar es una persona sin moral, es producto de mentes torcidas de la política, como Andrés Manuel López Obrador, como Manuel Camacho Solís, como Bejarano, etc. Gentes que no merecen vivir en México.

Lo peor que le puede pasar a México en los próximos años es que esta persona se encumbrara más, ya desde su puesto actual como gobernador (Jefe de Gobierno) del Distrito Federal le hace mucho daño al país, sus discursos patéticos y su porte de homosexual denigran más a la política mexicana.


En fin, eso y más merecen los chilangos...


Saludos

jueves, enero 08, 2009

Los minoristas se quedan temblando en USA...

Los resultados del mes de noviembre pasado, tanto en ventas como utilidades fueron desastrosos en USA para las grandes cadenas de minoristas, y diciembre fue malo, considerando que deberían resarcir los problemas del mes previo.

La caída que muestran estas cadenas es escandalosa en el caso de Saks pues cae en cifras cercanas al 20%, GAP cae 14% y del listado que se anexa solo Wal-Mart no cae, el asterisco indica que en la medición no se incluyen las ventas de gasolina que realizan en algunas de sus tiendas.  Estos resultados son a tiendas iguales. En un chart adicional que se puede consultar en The Wall Street Journal, no lo ligo pues se requiere suscripción, podemos observar que otras tiendas importantes también caen, como es el caso de Abercrombie & Fitch que muestra una baja del 24%,  Kmart cae un 1.1%, Neiman Marcus baja 27.5% y Sears cae 12.8%. 

De los que no caen podemos señalar a Sam´s Club que se mantiene flat con 0.1% de crecimiento, Costco crece 4% y Aeropostale crece 12%.

¿Que tan malo les resultará Enero a estos minoristas?

miércoles, enero 07, 2009

Dos gigantes...

Microsoft y Google siguen siendo los dos gigantes de esta era. El primero sigue teniendo una cuota superior al 80% en cuanto a sistemas operativos vendidos en las computadoras en Estados Unidos y el famoso buscador tiene el 63,5% de las búsquedas totales en este país.

¿Debe Microsoft empecinarse en quitarle mercado a Google mediante la compra de Yahoo!?

La presente lámina, cortesía de The Wall Street Journal nos muestra que entre Yahoo! y Microsoft no alcanzan el 30% del mercado de búsquedas, y dudo que si unen sus fuerzas mantengan esa cuota del pastel, Google sabe hacer muy bien su trabajo y no se quiere dejar.

¿Que no es mejor que Microsoft se enfoque de nuevo en su centro del plato? Microsoft es una empresa de sistemas operativos y software altamente valioso como es el caso de su suite Office, ¿Para qué desgastarse en el negocio de la búsqueda? ¿Que no debería centrarse en mejorar Windows de manera que funcione mejor que cualquier sistema operativo en todo el mundo? ¿Por que arriesgarse a que le arrebaten más cuota de mercado como lo está haciendo OSX y Linux? ¿Por qué no centrarse en mejorar su navegador Explorer? Este sigue perdiendo terreno versus Firefox. ¿Por qué no enfocarse en la mejora del software para los móviles? ¿Por qué permitir que Android de Google gane terreno?

Microsoft tiene aún la capacidad de reconciliarse con todos los clientes que se siente defraudados por la empresa, la empresa tiene la capacidad de mejorar Windows y convertirlo en el software más deseado, no algo que se compre por compromiso debido a que la mayoría de las aplicaciones en todo el mundo se diseñan para esta plataforma, las cosas están cambiando y más vale que Microsoft se tome el asunto más en serio...

Los problemas de crecer y crecer en los negocios...

Las tres grandes automotrices en USA levan muchos años con problemas graves, estos ya se han convertido en problemas estructurales, estas empresas son demasiado grandes, se terminaron convirtiendo en gigantes de acero con pies de barro.

Toyota fue creciendo despacio, cuidando la calidad en sus coches antes que nada, pero de pronto vio en el panorama que podía crecer más rápido y comerse un trozo de participación mayor que estaba en manos de sus rivales, y hoy en medio de la crisis -al menos eso esperamos, estar ya en el medio para poder ver la otra orilla en este 2009- se está dando cuenta que no debió acelerar su crecimiento ya que por primera vez en su historia presentará pérdidas de operación.

Los autos de Toyota que se distinguieron las últimas tres décadas por su excelente desempeño han empezado a sufrir fallas como si se tratara de un vehículo Ford o de un GM, durante el 2008 millones de unidades fueron llamadas a los centros de servicio para arreglar desperfectos que ocasionarían fallas graves de no atenderse.

The Wall Street Journal publica esta noche un excelente artículo, transcribo un párrafo: "Los defectos de calidad no hicieron que Toyota registrara pérdidas. Todas las automotrices tienen estos problemas y las calificaciones de calidad de Toyota siguen estando muy por encima de las de la mayoría del resto de las automotrices, por lo cual la compañía merece todo el crédito. El punto, no obstante, es que una expansión agresiva puede producir una serie de problemas en cualquier compañía. En Toyota, uno de esos problemas es el aumento en los llamados a reparaciones, otro es que la empresa tiene más capacidad de ensamblaje ociosa en todo el mundo de lo que tendría si hubiera elegido una expansión más cautelosa", es obvio que los dirigentes de este gigante asiático nunca se imaginaron -como pasó en el resto del mundo- que habría una gran crisis en 2008 y que les calaría hondo.

¿Cuál debe ser entonces el tamaño de una empresa? ¿Cuando se debe detener y cuando avanzar cautelosamente, cuando acelerar? Estas y otras preguntas son las que nos hacemos hoy, la respuesta queda en manos de los dirigentes de esos monstruos. 

martes, enero 06, 2009

Magnate alemán Adolf Merckle se suicida

Leo con sorpresa en CNNExpansión que este señor, que fue capaz de erigir un imperio financiero en Alemania, afectado por los problemas de esta crisis mundial decidió suicidarse arrollado por un tren.

Veamos, un hombre de 74 años, con el suficiente dinero aún para retirarse de los negocios y vivir una vida tranquila, digamos 16 años más de vida, opta por cerrar el libro de la forma más brusca posible, renunciando a enfrentar problemas y cerrando los ojos, dejando literalmente que le arrolle el tren.

¿Por qué? Es avaricia lo que al final del día regía sus pasos. ¿Por qué no disfrutar de su familia y mostrarles que el dinero no es lo más importante en la vida?

No cabe duda que las frases célebres de Einstein serán vigentes muchos años: "Hay dos cosas que no tienen límite en este mundo, la estupidez humana y el universo, aunque estoy indeciso con este último".

Cest´s la Vie...

lunes, enero 05, 2009

Medio Tiempo...

Me llamó la atención una publicidad a lado de las noticias que leía esta noche en The Wall Street Journal, se trata de un libro llamado Half Time, de inmediato le di click al comercial y me llevó a un sitio denominado Zondervan y allí se pueden leer unas cuantas hojas de este libro motivacional que aprueba el afamado Jim Collins, el autor de From Good to Great, que en México se tradujo como Empresas que sobresalen.

Bob Buford, autor de esta obra, inicia señalando que el cree que la segunda mitad de la vida puede ser mejor que la primera.

De inmediato me pregunto ¿Cómo puede ser así? Si a estas alturas, pasado de los 35 años o los 40 incluso, la mayoría de las personas ya no soñamos como cuando éramos niños, ¿Cómo puede ser mejor la vida si también ya no reímos como cuando éramos infantes?

Para que la vida sea valiosa hay que soñar todos los días y reírnos más de seguido.

Empieza el desfile de despidos para este 2009...

Este día le tocó el turno a Richard L. Bond, CEO de Tyson Foods en Estados Unidos.

Esta organización es la empresa de carnes más importantes en el país de las barras y las estrellas. El Sr. Bond fue CEO menos de tres años, pero la presión de este mercado acabaron con sus planes.

Las ventas para el ejercicio fiscal de 2008 (el sábado más cercano a septiembre 30) ascendieron a 26,86 miles de millones de dólares, donde el 43.4% corresponde a carne de res, 33.1% a carne de pollo -que es lo que conocemos más en México de esta empresa-, el 13.4% es carne de puerco y el 10.1% restante son comidas preparadas.

El Sr. Bond tenía un salario anual de 1,25 millones de dólares y las demás prestaciones incluyendo opciones en acciones le resultaban en un paquete anual de 4,8 millones de dólares, nada mal pues eso significa cerca de 2 mil dólares la hora, considerando 50 horas a la semana y 50 semanas al año.

Este día el precio de la acción de Tyson Foods caía a un valor unitario de $8,79, en un trimestre más revisaremos de nueva cuenta el precio.

La información es cortesía de The Wall Street Journal.

Kodak, no estaba muerta andaba de parranda...

Vaya, el otrora gigante de la película fotográfica ha dado signos de vida. Esta tarde leo en Fast Company sobre el nuevo producto que lanzará en conjunto con Motorola, una pequeña cámara que toma video a una aparente muy buena resolución de 720p.

¿Por qué se tardaron tanto señores en buscar estas alianzas estratégicas?

El aparato promete subir las imágenes a Youtube y ser una sensación por solo $150 dólares a partir del próximo abril que vea la luz.

Carta a los Reyes Magos...

Queridos Reyes Magos:

Desde lo más profundo de mi corazón quiero pedirles que esta noche empiecen a repartir paz y tranquilidad en todo el mundo.

Que lleven inteligencia a los líderes de empresas y gobiernos para que las decisiones que tomen mejoren la situación de los más necesitados.

Tomen en cuenta por favor que es más barato para Ustedes repartirnos Salud y Alegría en lugar de regalos, el solo trabajo de envolverlos les quita bastante tiempo, no lo pierdan en eso, regalen mucha salud y felicidad.

Que esta noche los fusiles que se portan en todo el mundo y que se utilizan para combatir al hermano de enfrente desaparezcan y que en su lugar cada persona tenga una cámara fotográfica que utilicen para retratar todo lo bonito de esta vida y lo compartan en Flickr.

Que se reduzca la maldad y que no haya odio en los corazones de la gente, que el sol brille para todos y que todas las personas tengan sueños enormes a partir de hoy.

Traigan ánimos a todos para trabajar en favor de esos sueños. Les iba a pedir también que elimines la violencia de las calles en Tijuana, que impidan que sigan los secuestros en México, pero no les quiero pedir imposibles, así que con lo primero nos basta.

Gracias de antemano

P.D. Consigan por favor un gran empleo a los que lo perdimos en 2008.

Nota: La imagen es cortesía del sitio 
http://samirsaba.wordpress.com/2008/01/07/los-reyes-y-yo/

domingo, enero 04, 2009

Las muchas varas en México...

El resultado de ser muchos Méxicos dentro de México es por lo general para agrandar las fallas, no para aprovechar esas diferencias.
El cartón de este domingo del maestro Paco Calderón lo ilustra de manera genial.

La forma en la que medimos y castigamos a la gente es subjetiva, como si se tratara de apreciar y calificar una puesta en escena en la revista TVNotas más que aplicar la ley, y mientras que continuemos con esta forma de ser estaremos condenados a la mediocridad. No tenemos una misma vara para todos.

Aquí se sigue castigando dependiendo de quien seas, de cuanto tengas, la Ley no es pareja para los mexicanos, requisito indispensable en una democracia.

Si yo quiero tomar energía eléctrica de un poste de la calle, de inmediato me demandaría la CFE y hasta la cárcel llegaría, pero si soy un vendedor establecido en la vía publica que milita en algún partido político y pago mis cuotas, esto me da permiso de robarme la luz, el agua y lo que me de la gana, no seré molestado nunca.

La similitud que nos hace el maestro Calderón entre Lucía Morett y la Miss Sinaloa es un pequeño ejemplo nada más de lo que pasa en nuestro México...

¿Así cómo pues? 

sábado, enero 03, 2009

2009

¿Será el 2009 en México como lo han pintado? ¿No será que se están pasando de pesimistas?

El pesimismo le hace más daño a la economía que los problemas reales.

Drama en la casa de Dell

Ese es el título del artículo en Fast Company, ciertamente el último día del 2008 comentábamos sobre los problemas de Dell, por lo que nos imaginamos un nuevo logo en el corporativo de esta -aún- importante empresa.

Un mal ejemplo más... El robo de energía eléctrica.

Este es un notable ejemplo de que cuando algo es de todos se termina convirtiendo en de nadie, en un caso más de desorden y corrupción.
El robo de energía eléctrica no es a la CFE, es a todos nosotros que pagamos impuestos y altos recibos de luz. Ayer leía en Vivir México sobre la entrada en vigor de un nuevo reglamento para el reciclaje de la basura y como lo señalé allí mismo en un comentario a ese post ¿Para que más reglamentaciones en la ciudad de México si es la ciudad donde no se observan y es un bonito deporte el burlarlos?

La ciudad de México es la ciudad de las formas, el fondo a pocos les interesa.

¿Por qué a los legisladores de la asamblea del DF no les interesa frenar ese robo? Pues por que algunos de ellos viven del dinero de los ambulantes.

Total, es uno de los casos, uno más, que no tiene solución en este México.

Lección ejemplar en Tijuana, ¿Para quien?

El periódico Frontera de hoy muestra en su primera plana el desenlace legal que tuvieron cinco jóvenes por haber cometido en secuestro en el año 2001, cinco jóvenes que no tenían claro lo que les podía pasar al iniciar este peligroso juego.

Seguramente la mayoría de los que leemos la noticia en cuestión pensamos en que es un castigo muy riguroso, pues no cobraron rescate y la policía liberó a la menor, pero si consideramos que la niña plagiada es familiar de una de las detenidas, el secuestro lo hicieron además sin ocultar su identidad, la secuestrada tenía 12 años en esa fecha, la pregunta obligada es: ¿La pensaban matar para evitar que los delatara? ¿De que otra forma podían asegurarse de que la niña no dijera quienes la habían secuestrado?

Estos años hemos tenido noticias de casos donde el desenlace es más trágico, como el del niño de cinco años que fue raptado en el distrito federal y sus secuestradores le inyectaron ácido de batería para matarle y evitar que los reconociera, esta alarmante noticia la leímos en periódicos de la capital del país.

¿Cuál seria el método que estos cinco jóvenes idearían en Tijuana para matar a la niña plagiada? ¿Cuantos secuestros más hubieran cometido estos últimos 7 años? Si se animaron al primero para pagar sus gastos de graduación, vaya si calculamos que pedían 150 mil dólares y se repartirían entre cinco, o siete pues liberaron a una persona, y agreguemos otra más por aquello de que un mexicano no va nunca solo al baño, el botín era exagerado para gastarse en una graduación.

Castigo ejemplar si, ¿servirá de precedente? Probablemente si, para que jóvenes universitarios no intenten jugar nuevamente al secuestro.

Se evitó que una niña inocente muriera, y eso vale mucho. Seguramente estos cinco delincuentes ya hubieran secuestrado otras tantas más.

Nota: La imagen es cortesía de frontera.info y corresponde a los secuestradores hace 7 años.

viernes, enero 02, 2009

Las remesas de paisanos a México cayeron fuerte en noviembre 2008

Vaya, se siente raro hablar ya del año pasado, como si noviembre 2008 fuera un lejano mes, quien lo diría.

Resulta que en México nos hemos acostumbrado a las remesas de los que se fueron a trabajar a Estados Unidos, como se acostumbraron hace unas décadas en países como Italia, España y Portugal, para hablar solo de países europeos que un período de su economía se favoreció pues sus compatriotas mandaban dinero a casa procedente de Francia y Alemania.

Con el tiempo esas remesas se van reduciendo, de todos es sabido que una nueva generación nacida allá tiene menos lazos con el país de los padres, amén de que en casa van muriendo los viejos y eran los principales destinatarios del apoyo. Cuando sucede eso en el largo plazo se entiende, cuando sucede abruptamente como es el caso de México en este cierre de 2008 duele pues ese dinerito que estaba apuntalando la economía de cientos de miles de mexicanos de manera directa e indirecta se convierte de buenas a primeras en extremadamente necesario.

Faltará dinero para el abono de la moto, de los muebles, de los materiales de construcción recientemente utilizados, para comprar la despensa semanal, etc. De pronto las empresas que dieron el crédito respectivo o las que recibían el pago con motivo de venta quedan asfixiadas, empiezan a recortar empleados y con ello a la creación de un círculo vicioso que desencadena una recesión como la que estamos padeciendo en este inicio de año.

Leer en cnnexpansión.com que las remesas cayeron en noviembre 2008 el 10.68% respecto al mismo mes de 2007, es decir que al país dejaron de ingresar algo así como 180 millones de dólares, dinero que iba directamente a clases C y D. Dinero que no comprará abarrotes, que no producirá sonrisas en muchas caras de pobladores rurales, los más necesitados.

jueves, enero 01, 2009

La voluntad y la fortuna, libro de Carlos Fuentes

Por supuesto que considero a Carlos Fuentes un gran escritor, es un orgullo de las letras mexicanas. Pero honestamente no puedo decir que su libro La voluntad y la fortuna, Alfaguara 2008, sea un excelente libro, como deben ser los libros de los grandes escritores.

El libro tiene sus momentos que te atrapan, pero son muchos los momentos en los que el libro se queda sin pies ni cabeza, como le sucede a Josué Nadal, el principal protagonista del texto en cuestión.

La obra te deja algunas frases interesantes, pero no te permite leerla con la fluidez requerida para retenerte de principio a fin.

Si le tuviese que dar una calificación de 1 al 10, le daría un 7. Lo siento maestro, pero el arte es arte y por ello es subjetivo totalmente, esperaré su próxima novela.

Saludos desde Tijuana




Prisioneros del presente

Lo peor que le puede pasar a una empresa es quedar atrapada en el presente, y es común que muchos líderes allí se queden. No tienen memoria y olvidan aprender de sus errores (pasado) y no tienen la capacidad de innovar o simplemente cambiar (servir al cliente mejor en un tiempo futuro).

¿Cómo es tu empresa? o mejor dicho ¿Cómo es la cultura organizacional allí donde trabajas?

¿Tu empresa se preocupa por el cambio? ¿Se preocupa por ti?

Nota: La foto es cortesía del sitio: 

http://lahelena.blogspot.com/2008_05_01_archive.html

En Tijuana Starbucks tiene un competidor serio


Los cafés D´Volada se establecieron en Tijuana varios años antes de la llegada de Starbucks. La franquicia tijuanense tiene una buena participación en el mercado de los bares de café y la calidad de sus productos es de lo mejor, y respecto a precios es un 40% más económico que la cadena estadounidense. Un café americano cuesta $13 pesos ($1 usd) versus $19 pesos ($1.46 usd).

El ambiente es también agradable en la mayoría de los cafés D´Volada, aunque el lujo es superior en Starbucks, en el largo plazo es factible que D´Volada pueda competir mejor en Baja California ante los ojos de sus fundadores y enfocarse en estrategias locales que le resultaría difícil encarar a Starbucks. 

Un año de crisis como lo fue el 2008 juega a favor de la cafetería local, y si a la mayoría de los que regresaron a D´Volada les agrado de nuevo el sabor y el servicio, que se preocupen los de Starbucks.

Platicarles este día sobre los D´Volada me hizo recordar el post de Verónica Baz del pasado 17 de diciembre y nos comentaba sobre la exitosa franquicia The Italian Coffe Company, una empresa que surgió en 1996. Ella nos dice que las estrategias de este negocio son mantener cafeterías en estaciones de gasolina en las carreteras, no atacar de lleno en la ciudad de México o sea concentrarse en ciudades más chicas y la tercera sería asociarse con salas de cine y ofrecer el café disfrutando de una película.

Saludos desde Tijuana

50 años de revolución cubana

Cuba tiene más miseria hoy que hace 50 años. Cuba tiene más gente prisionera que hace 50 años. De los poco más de 11 millones de cubanos que viven en la Isla solo una pequeña minoría es libre hasta cierto punto, aunque no hay un solo cubano libre al final de cuentas.

La revolución cubana triunfó porque el pueblo estaba cansado de ser nadie, hoy el pueblo cubano ya se resignó a ser nadie.

Los avances de la ciencia y el deporte cubano es quizá lo único de rescatarse en el régimen de Castro, lo demás da tristeza.

El embargo que sufren los cubanos no es el de los Estados Unidos, es el de Fidel, les embargó las propiedades, les embargó la conciencia y les embargó la prosperidad.

Triste ver lo que pasa en Cuba y no poder hacer nada.

Nota: La imagen es cortesía de El País: 
http://www.elpais.com/fotogaleria/anos/barbudos/Sierra/Maestra/6081-1/elpgal/