Powered By Blogger

domingo, agosto 03, 2008

Alejandro Aura


Nunca le conocí, nunca he leído uno de sus poemas y libros, salvo esta despedida que escribió con motivo de su inminente muerte. Leerla es un honor inmerecido, escucharla de su viva voz es estremecedor, copio en este espacio ese bello poema final:


DESPEDIDA
Así pues, hay que en algún momento cerrar la cuenta,pedir los abrigos y marcharnos,aquí se quedarán las cosas que trajimos al sigloy en las que cada uno pusimos nuestra identidad;se quedarán los demás, que cada vez son otrosy entre los cuales habrá de construirse lo que sigue,también el hueco de nuestra imaginación se quedapara que entre todos se encarguen de llenarlo,y nos vamos a nada limpiamente como las plantas,como los pájaros, como todo lo que está vivo un tiempoy luego, sin rencor, deja de estarlo.
¿Se imaginan el esplendor del cielo de los tigres,allí donde gacelas saltan con las grupas carnosas esperando la zarpa que cae una vez y otra y otra, eternamente? Así es el cielo al que aspiro. Un cielocon mis fauces y mis garras. O el cielo de las garzasen el que el tiempo se mueve tan despacioque el agua tiene tiempo de bañarse y retozar en el agua.O el cielo carnal de las begonias en el que nunca se apaganlas luces iridiscentes por secretear con sus mejillas de arrebolados maquillajes. El cielo cruel de los pastos,esperanzador y eterno como la existencia de los dioses.O el cielo multifacético del vino que está siempre soñandoque gargantas de núbiles doncellas se atragantan y se ríen.
Lo que queda no hubo manera de enmendarlopor más matemáticas que le fuimos echando sin reposo,ya estaba medio mal desde el principio de las erasy nadie ha tenido la holgura necesaria para sentarse a deshacer el apasionante intríngulis de la creación,de modo que se queda como estaba, con sus millones,billones, trillones de galaxias incomprensibles a la mano,esperando a que alguien tenga tiempo para ver los planosy completo el panorama lo descifre y se pueda resolver.Nos vamos. Hago una caravana a las personas que estoy echando ya tanto de menos, y digo adiós.

ALEJANDRO AURA


Descanse en Paz, Maestro...

martes, julio 29, 2008

Se veía venir, restaurantes en USA cierran sus puertas



Si bien es cierto, estas dos cadenas de restaurantes no son conocidas en México, la situación económica actual debe tener pensando a varios miembros de la Canirac pensando en algo similar.

El artículo lo recoge la revista Expansión, y son los restaurantes Bennigan’s y Steak & Ale.

¿Que cadena de restaurantes será la primera en México?

domingo, julio 27, 2008

Consulta ciudadana en el DF


Hoy es un día especial en la Ciudad de México, miles de personas acudirán a votar por convicción propia sobre la reforma petrolera en el país, y lo triste es que miles serán acarreados al estilo priísta del siglo pasado.
La pregunta obligada, ¿Quién contará los sufragios?

En la pasada elección del PRD para designar a sus dirigentes, el partido amarillo y negro no pudo hacerlo, digamos que lo negro del partido eclipsó al sol azteca. Hasta ahora entiendo porque la bandera perredista es de esos dos colores, tienen destellos de luz, pero la noche los arropa siempre.
Una vez más el maestro Paco Calderón, con su cartón dominical trata un tema de manera insuperable, y es la imagen que se ve en esta entrada.

Ah, pobre de México, no puede demostrar que es mas grande que su plaga de roedores.

Saludos desde Tijuana

El ahorro en Cuba...


El colmo de la desfachatez, esta noche leo el periódico español elmundo.es y me voy de espaldas cuando leo que en el discurso de este día, Raúl Castro, actual "presidente" de Cuba pide a los cubanos que ahorren con las siguientes palabras: ... insistió en la necesidad de que los cubanos sean eficientes y ahorren, sobre todo en combustibles.

No puede ser posible, ¿Qué no tiene vergüenza este señor?
 Ahorrar se le puede pedir a la gente que está en posición de gastar menos de lo que gana, pero a un pueblo hundido en la miseria ¿como se le pide eso?

Señores venezolanos, acá en México hay un dicho popular: Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.

La modorra del verano...


Mitad de año, o las pilas se cargan o se descargan, pero a mi los veranos no me suelen gustar.
Prefiero el frío del invierno, las reuniones de esas fechas son mas alegres, las del verano son melancólicas.

Saludos desde Tijuana

P.D. La foto es del atardecer en Playas de Tijuana, hoy 26 de Julio, 2008. Está publicada también en mi página de Flickr, donde se puede descargar si les agrada.

martes, julio 22, 2008

¿Qué le pasa a Starbucks?


La presente gráfica del desempeño de la acción de Starbucks en este último año es por demás desalentadora, va en plena picada y no parece que haya algo que la detenga.
Su precio máximo en el último año fue de $28.60 usd, hoy cerró en $14.09

¿Qué pasa Mr. Schultz?

lunes, julio 21, 2008

Se destapa Marcelo...


Pero para el 2012, no sean mal pensados.

Se veía venir, y en un reciente programa en la cadena Univisión de USA y cuya nota aparece en El Universal, a pregunta expresa de Jorge Ramos, el carnal Marcelo pinta su raya y no se descarta para competir con AMLO la candidatura del PRD en las próximas elecciones para presidente de México.

Se han desatado las alimañas, ¿Qué sigue?

domingo, julio 20, 2008

¿Es de verdad tan bueno el iPhone?

Hace poco mas de una semana que el furor por el iPhone se desató en México y otras dos decenas de países alrededor del mundo.
¿En verdad este aparato es tan bueno? Hace unos días leyendo el Blog de Martín Varsavsky me formé mi propia opinión.
Al final lo bueno o malo del iPhone está en como quieras usarlo.
Excelente para almacenar música y visitar la WEB. Por lo demás, sus competidores directos como el N95 de Nokia y las Blacberry de RIM, lo superan en varios modos.

lunes, julio 14, 2008

¿Y porque la petición no se la hace al Peje?


Me llama la atención la siguiente noticia de Milenio.com

Debería haber congruencia en los actos de Ebrard, y ver este asunto con el presidente "legítimo". Creo que hasta aquí le llegó la farsa al PRD, de una buena vez tendrán que reconocer a Felipe Calderón como el único presidente de México.

Ya basta señores payasos del PRD; a continuación transcribo la noticia en cuestión:

Envía Ebrard solicitud de nombramientos al presidente Calderón

Propone a Manuel Mondragón para la SSPDF y a su vez a Miguel Mancera en la PGJDF.


Lun, 14/07/2008 - 23:08

Ciudad de México.- El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, informó que este lunes fueron enviadas las propuestas al presidente, Felipe Calderón, a fin de solicitar su aprobación a dos nombramientos para el gobierno de la ciudad.

A través de un comunicado, el mandatario capitalino informó que propuso formalmente al doctor Manuel Mondragón y Kalb para ocupar la titularidad de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

Al mismo tiempo, hizo lo propio al proponer al doctor Miguel Mancera Espinosa, para ocupar la titularidad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

domingo, junio 08, 2008

Entrevista hecha por el País a Carlos Slim


A Carlos Slim Helú (Ciudad de México, 1940) le apasionan la familia, los negocios y el béisbol. Dice que Álex Rodríguez, una de las actuales estrellas de los Yankees, fue el bateador más joven en alcanzar los 500 homeruns, y que el chico puede batir las marcas de todos los tiempos. A todos los grandes, a Ted Williams, a Babe Ruth... Slim cita de memoria las estadísticas de los históricos del deporte rey americano y guarda una hoja chiquita con todos los récords. También le brillan los ojos cuando cuenta que un jamaicano acaba de romper el de los 100 metros en 9,72 segundos. O recuerda que fue Tarzán, Johnny Weissmuller, el primero que nadó los 100 metros en menos de un minuto, hace más de 80 años.


Porque los únicos récords que no le interesan, dice, son los de multimillonarios. Un imperio de telecomunicaciones (Telmex), infraestructuras, plataformas petrolíferas (Carso) y finanzas (Inbursa), entre otros, le llevan la contraria. Le han catapultado al segundo puesto de los hombres más ricos del planeta, entre dos gringos, con una fortuna valorada en 60.000 millones de dólares, según Forbes. Hace pocos días participó en las jornadas anuales del Círculo de Economía en Barcelona y almorzó en Madrid con el Instituto de la Empresa Familiar (IEF). Luego se escapó a ver la exposición de Goya al Museo del Prado.


Pregunta. Decía Warren Buffett que las grandes empresas las construye gente que ama su negocio y que por el camino gana dinero, pero que el dinero no le impulsa tanto como las ganas de triunfar. ¿Comparte esa visión?
Respuesta. Yo creo que en cualquier vocación pasa eso. Le pasa al artista, al que lo que le interesa es crear; le pasa al deportista, que lo que quiere es tener buenos resultados, o le pasa al empresario, al médico, al abogado, al político, al religioso... Es algo que va con la condición humana.


P. ¿Ha sido siempre así o en sus inicios el dinero era más importante como motivación?
R. No, por supuesto que no. Al revés. Mire, la casa de mis padres es mejor que la que yo tengo, con mucho. Más grande, más espaciosa, más valiosa. Cuando uno busca lo material, va por el camino equivocado.


P. ¿Por qué no tiene usted una casa más grande?
R. Porque vivo en mi casa desde hace 36 años, no me he cambiado y voy a seguir ahí hasta que me saquen con los pies por delante. Es más cálida para encontrarse con los hijos.


P. ¿Qué recuerdo tiene de sus padres? ¿Qué le enseñaron?
R. Todo: los valores, el ejemplo, conocimiento, sabiduría, sentido común... La importancia de la familia es total.


P. ¿Le enseñó su padre también a hacer negocios?
R. En cierta forma, sí, aunque murió cuando yo era muy chico.


P. A los 12 años empezó a hacer sus primeras inversiones.
R. Sí, muy chico, incluso antes.


P. ¿Qué inversiones?
R. Pues no recuerdo bien, pero desde un bono de ahorro hasta una cuenta de cheques, que luego me di cuenta de que no valía la pena porque no producía nada. También compré algunas acciones siendo muy chico. Treinta acciones, me acuerdo, del Banco Nacional de México.


P. ¿Fue una buena inversión?
R. Claro, claro. Y seguí reinvirtiendo en ellas un rato.


P. ¿Cuál es la peor inversión que recuerda?
R. No tengo un recuerdo especial de ninguna. He hecho malas inversiones en mi vida, por supuesto. Lo importante no es no cometer errores, sino que los errores sean pequeños. El problema es cuando uno comete errores grandes, y varios, pero si son pequeños... Si uno no comete errores es porque no toma decisiones.


P. ¿Cuál diría usted que ha sido el secreto de su éxito?
R. Yo creo que la familia en la que nací, crecí, mi matrimonio, mis hijos, mis amigos... Pero yo creo que el éxito no es económico. Pensar en el éxito desde el punto de vista material no es acertado.


P. En el Círculo de Economía, usted dijo que veía las empresas como ejércitos modernos que conquistan mercados. ¿Se siente como un gran general?
R. No, era una metáfora. Probablemente, los instintos bélicos de los seres humanos ahora están reflejados en otros campos como los deportes, los negocios o el trabajo profesional. Ustedes compiten con los otros medios y hasta con los compañeros de su medio, en el deporte estás en competencia con otros equipos y en los negocios compites con otras empresas. La competencia siempre te hace mejor. Para hacer las cosas mejor, necesitas estar compitiendo. Hasta en la política, la democracia es competencia política.


P. ¿También le motiva competir en los rankings en los que aparece como la segunda persona más rica del mundo, tras Warren Buffett y delante de Bill Gates?
R. No, eso no es competencia.


P. ¿Y qué siente cuando aparece en esas clasificaciones?
R. Nada.


P. ¿No le provoca ningún sentimiento? ¿Orgullo, por ejemplo?
R. Nada, ni sentimientos ni emociones. El orgullo es propio, es interno, no es el reconocimiento ni el aplauso de los demás. Es el sentimiento que uno tiene internamente por las cosas que hace.


P. ¿A cuál de sus empresas le tiene más cariño?
R. ¿A cuál de sus hijos quiere usted más? Hay gusto por todas y, cuando una tiene problemas, se dedica uno más a ella. Hay muchas cosas que nos dan satisfacción. Por ejemplo, la fundación. Yo ya no estoy ni de honorario en los consejos de administración.


P. ¿Cómo afecta la actual crisis financiera a sus empresas?
R. Son crisis que van a afectar a todos. Nosotros hemos procurado históricamente tener empresas sanas financieramente, de modo que las crisis no nos llevan a ajustes dolorosos de personal, de estructuras. Cuando uno tiene una operación adecuada, esbelta, está preparado. Pero las expectativas no son muy halagadoras y habrá problemas que enfrentar, no sólo en las empresas, sino también en la sociedad en general.


P. Usted ha hecho buena parte de su fortuna arriesgándose a invertir en momentos de crisis.
R. Yo creo que es cuando menos riesgo hay.


P. ¿Ve esta crisis también como una oportunidad?
R. Todas las crisis son oportunidades. Desgraciadamente, esta crisis está siendo delicada, porque es el sistema financiero el que está en dificultades, y eso va a tener impacto sobre la economía real, sobre la sociedad.


P. ¿De qué sectores huiría?
R. ¿Huiría? Tanto como huir... Lo que me preocupa, no de forma personal sino global, es la gran especulación que hay con las commodities (materias primas), que han creado una burbuja especulativa no sólo en el petróleo, sino también en los alimentos. Esa especulación es la que se debe evitar. Así como se han dado créditos con muy poca garantía, los subprime, hay mucha especulación con las commodities y petróleo con muy poca garantía. Debería exigirse una garantía mayor para operar y así evitar las consecuencias de la especulación y esa burbuja que tanto está afectando al mundo.


P. A usted siempre se le cita como candidato en España a comprar empresas.
R. En algunos casos, probablemente sea de buena fe, y en otros, quizá para crear más competencia en las ofertas. Cuando estamos entrando en algo, se hace público, te registras formalmente.


P. ¿Están interesados en invertir en España?
R. Sí, claro, nos interesa el sector de las telecomunicaciones. En su día, ya demostramos que teníamos interés en la telefonía móvil cuando se sacaron a concurso 10 megas. Pero era al estilo beauty contest, concurso de belleza. Nosotros planteábamos a la autoridad que la concesión se ofreciera en función de quién ofreciera mejores precios a los clientes, pero se primó al que invirtiera más en áreas rurales. Para una nueva empresa, su capacidad de inversión en áreas rurales es mínima. Veíamos muy interesante la posibilidad de ofrecer precios mucho menores, pero no fue posible.


P. Antes de ese concurso hubo otros a los que no acudieron y otras oportunidades de compra.
R. ¿Dice cuando salieron la segunda y tercera licencias? En esa época, no estábamos aún en nuestra expansión internacional fuera de México, que no es de hace muchos años. En realidad, salimos fuera, sobre todo cuando Telefónica llegó a México.


P. Acota su posible entrada en España al negocio de las telecomunicaciones, cuando su grupo es muy diversificado. ¿No podría entrar en otros sectores?
R. Es en lo que tenemos más fortaleza y experiencia.


P. Volviendo a la metáfora de los ejércitos, su ejército rival en Latinoamérica es Telefónica. ¿Qué concepto tiene de ella?
R. Es una empresa extraordinaria, que ha crecido de forma sustancial. La competencia nos ha hecho mejores a los dos. Ella sola o nosotros solos no hubiésemos mejorado tanto. Competimos en muchos países, y lo que está aprendiendo en Latinoamérica lo está aplicando en Europa.


P. Causó revuelo cuando desveló que el presidente Aznar propuso al presidente Zedillo la fusión de Telefónica con Telmex.
R. Y así fue. Aznar llamó a Zedillo y Zedillo dijo que Telmex era una empresa privada, que él no tenía nada que ver. Zedillo me llamó para ver con quién había que hablar. Hubo reuniones para ver qué es lo que se estaba planteando. Alierta fue a ver al director de Telmex, Jaime Chico. Pero nuestra idea era que Telmex debía seguir siendo mexicana.


P. Telefónica se queja de que en México hay poca competencia, poca liberalización del sector.
R. Competimos con Telefónica en 15 países o más. Nosotros hemos entrado en muchos países con participaciones muy pequeñas, como Uruguay, Paraguay, Chile o Jamaica. Cuando entramos en Perú, tenían el 70% del mercado. Pero cuando tienes la licencia y construyes tu red, compites con el que esté al lado. En México, donde hemos llegado al 68% de cuota en móviles, en realidad empezamos con el cero por ciento. El monopolio lo tuvo otra empresa, nuestro competidor. La no competencia es cuando no te dejan entrar.


P. Pero también cuando se ponen trabas. Ustedes han negado mucho tiempo a Telefónica la interconexión en telefonía fija.
R. Ahí hubo una discusión, porque la ley dice que la empresa tiene que ser de mayoría mexicana. Telefónica dice públicamente que su filial es cien por cien española, que no es de mayoría mexicana. Y, aunque nosotros creemos que esa ley hay que cambiarla, nuestra postura es que eso no iba con la ley. Pero si las autoridades nos dan instrucciones de que lo hagamos, lo hacemos. Y así ha sido. Ya hay interconexión, pero lo que hay que hacer es cambiar la ley, porque se está infringiendo la ley.


P. Telefónica tiene una estructura jurídica para cumplir la ley.
R. Cualquier estructura que ponga es falsa, porque no es verdad que Telefónica tenga un socio mexicano con la mayoría, que tenga el control y la decisión. Pero estamos de acuerdo en que se permita que sea cien por cien extranjera como en telefonía móvil. En México debe permitirse la inversión extranjera en todo el sector de las telecomunicaciones, como también en otros países.


P. ¿Teme que ahora le roben cuota de mercado?
R. Ya tenemos 600 competidores en México para Telmex. Creemos que debe haber competencia y convergencia. Es un negocio cada vez más grande y con precios cada vez menores, y la competencia nos hace mejores.


P. Ustedes han logrado adelantarse a Telefónica anunciando el lanzamiento del iPhone en Latinoamérica, pero no en exclusiva.
R. Ellos han cambiado su estrategia y ya no lo firman en exclusiva. El modelo original de negocio que sacaron no funcionó del todo bien y lo han ido corrigiendo. El iPhone es un gran producto, muy atractivo, que tiene su segmento de mercado, sobre todo porque éste será ya un teléfono de tercera generación, un producto más avanzado que el anterior.


P. La OCDE dice que México es uno de los países con precios de telecomunicaciones más altos.
R. Pues no es así. Los precios en México son más baratos que en España, y no creo que España sea el país más caro del mundo, aunque es bastante caro. En móvil, México está entre los más baratos de la OCDE. Y hay estadísticas de más calidad y más actualizadas que lo demuestran.


P. En telefonía fija, Telmex tiene un gran dominio del mercado.
R. Cuando Telmex se privatizó, tuvo una actividad monopólica de seis años para la larga distancia, pero el servicio local está abierto desde 1990. Hoy hay servicios de telefonía, banda ancha y televisión de pago. El principal competidor de la telefonía fija es la móvil. Telmex, hoy, en telefonía tiene como el 82% u 84% del mercado, pero si tomas los móviles, tiene menos del 20%, Telmex por sí sola. En televisión de pago, Telmex no tiene nada, y en banda ancha, los cableros empezaron y tuvieron capacidad de darla antes que nosotros, pero venimos creciendo y estamos cerca del 60%. Además, ellos ya están dando a la vez los tres servicios (voz, banda ancha y televisión) desde hace año y medio o dos, y a nosotros aún no nos han autorizado a dar triple play. Si entra Telefónica en estos mercados, qué bueno, porque éste es un negocio de muy alta inversión y Telefónica va a poder hacerlas.


P. Le da usted una gran bienvenida a Telefónica en su feudo...
R. Y en el feudo de ustedes también nos gustaría estar...


P. ¿Y qué vías ve usted para poder entrar en España?
R. Que ampliaran el espectro. Estados Unidos está abriendo las frecuencias más bajas. Si aquí nos dejaran, entraríamos mañana. Para bajar los precios y que haya más competencia, en Europa podrían abrir el espectro.


P. ¿Y se han planteado entrar como un operador móvil virtual?
R. No, no mucho. Porque dependes de a qué precio te vayan a vender y te vende tu competidor.


P. Ha estado usted reunido con el Instituto de la Empresa Familiar. ¿Cómo son sus relaciones con los empresarios españoles?
R. Tengo buenos amigos aquí. Me llama la atención su capacidad. Son muchos, muy buenos, y se están expandiendo por todos lados. Impulsar a la empresa española en el exterior ha sido una política de Estado inteligente que arranca con Felipe González. No sólo les vuelve más competitivos, sino que desarrolla mucho los recursos humanos. También estoy sorprendido de la importancia de la empresa familiar en España. Yo creo mucho en ella. No está pensando en el trimestre, en las opciones o el salario, sino que tiene una visión de largo plazo mucho más sólida. Comete menos errores porque tiene más cuidado. Y, aunque a veces critican la falta de administradores profesionales, la empresa familiar pone a la familia que se ha educado desde que nace en el negocio, pero si no funciona, llama a uno de fuera.


P. ¿Le asesora Felipe González respecto a España?
R. Los amigos no asesoran.


P. ¿Le aconseja?
R. No hablamos de negocios; de lo que más hablamos es de la nueva sociedad, de los paradigmas de la nueva civilización. Felipe es un tipo universal. Más que un político, es un estadista. Pero no es un hombre de negocios; yo creo que no es lo suyo. Tampoco le interesa y tenemos cosas más interesantes que platicar. Una de las cosas que nos interesan son los retos que presenta sobre cómo solventar los problemas de los países. De eso sí hablo con Felipe.


P. ¿Cuáles son a su juicio las prioridades?
R. Todos los esfuerzos que se han hecho en combatir la pobreza por la vía de la caridad, de perdonar deudas, en apoyo ocasional de alimentos o de salud han supuesto gastar miles y miles de millones de euros. Se han hecho congresos, hay miles de especialistas, reuniones de expertos... Y no se ha resuelto el problema. La forma de acabar con la pobreza es con empleo. Y la base para tenerlo es una buena nutrición, la educación de calidad y actividad económica para promoverlo. ¿Cómo? Con inversión en infraestructura, en vivienda, servicios turísticos, de salud y educación, crédito a la micro y pequeña empresa, que es donde se genera el empleo. Además, las épocas de la fuerza física como factor determinante pasaron. Ahora se necesita conocimiento. Por eso, la mujer está en las mismas condiciones que el hombre.


P. ¿Qué le ha llevado a dejar los consejos y centrarse en esta labor más filantrópica?
R. La fundación lleva más de 20 años. Las empresas ya están bien dirigidas, con un gran equipo humano. Y, aunque la fundación lleva muchos años, hemos ido encontrando soluciones y queremos trabajar de modo exhaustivo en toda América Latina. Por ejemplo, en la educación temprana. Un niño con educación temprana puede potenciar mejor sus capacidades. Mi hija y yo llevamos muchos años trabajando en ello, y queremos elaborar manuales para que los padres tengan herramientas para estimular el aprendizaje de los niños.


P. ¿Es optimista respecto a la capacidad de desarrollo de México y de América Latina?
R. Sí. Aunque haya muchos baches, los países más grandes están cerca de romper la barrera del subdesarrollo. Hablo, en orden alfabético, de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Eso es más del 80% de la población.


P. En México está pendiente la reforma energética. ¿Apoya que se abra el mercado petrolero?
R. Sería un error que Pemex y el país hicieran partícipes de la riqueza petrolera a otras empresas. Es una riqueza que está ahí, que hay que explotar, y para México debe ser una palanca de desarrollo. Es una tristeza que en años pasados no haya sido siempre así. Afortunadamente, el presidente Calderón contempla un fondo nacional de infraestructuras y grandes inversiones con esos recursos. No es problema de compartir la riqueza, sino de inversión activa en exploración y producción.


P. Brasil ha dado entrada a inversores extranjeros y está teniendo éxito en sus descubrimientos.
R. En México está muy claro dónde está el petróleo en aguas profundas. Se sabe porque suda el chapapote, está la mancha arriba del mar. Si ya sabes dónde está, hay que hacerlo uno mismo. El petróleo debe ser público. Luego, en la parte de ingeniería, tecnología, construcción, debe contratarse a los mejores. Carso ya hace plataformas petroleras.


P. Su opinión general sobre Calderón parece positiva.
R. Lo es, lo está haciendo bien, y cuanto más rápido haga la inversión en infraestructura, mejor lo va a hacer, y está tomando medidas contracíclicas que puedan atenuar la situación de desaceleración en el mundo.


P. En México subsisten grandes diferencias en la distribución de la riqueza.
R. La distribución de la riqueza es distinta de la distribución del ingreso. La riqueza debe manejarse con eficacia para crear más riqueza, y el fruto de la riqueza, que es el ingreso, la renta, debe tener una mejor distribución. La distribución del ingreso en México es mala. De hecho, uno de los factores que define cuándo rompes la barrera del desarrollo es el fortalecimiento de las clases medias. El ingreso tiene dos formas de distribuirse: a través del empleo, que es la más importante, el empleo bien remunerado, y a través de la inversión pública eficiente, en salud, educación y en infraestructuras. Lo que se debe repartir es el fruto, no el árbol.


P. Su grupo no deja de crecer. ¿Qué querría que fuera su conglomerado dentro de cinco años?
R. El año pasado, dos de cada tres latinoamericanos tenían teléfono móvil, y este año espero que tres de cada cuatro. Lo que quisiéramos ahora, aparte de continuar con esa presencia, es que hubiera una alta penetración de banda ancha en países de Latinoamérica, para pasar de la alfabetización a la digitalización, para que puedan incorporarse a la sociedad del conocimiento. Si no es a través del ordenador y la línea fija, a través del teléfono móvil de tercera generación. Lo que queremos es que todo el mundo tenga conectividad, computadoras, banda ancha y una información que permita la igualdad de oportunidades.

domingo, febrero 24, 2008

El populismo y el DF...

Visito la Ciudad de México una o dos veces por mes, por cuestiones de trabajo, me sorprende siempre y no termino de asimilar como es que mas de 20 millones de personas convivan con la corrupción y no se ponen de acuerdo para combatirla. Toleran por demás todo tipo de excesos de sus gobernantes, del partido que la gobierne.

Me da asco la mierda que se mueve en cada oficina de burócratas, me dan asco sus gobernantes, y me dan asco cientos de miles de habitantes del DF que aspiran a recoger unos cuantos pesos mal habidos, bajo la protección de la irónica frase: "Peor es robar y con esto no mato a nadie".

Es una barbaridad para la mayoría de habitantes de la ciudad mas poblada del mundo lo que transcurre a diario y se siguen atascando en la mierda.
Hay miles de personas preocupadas por mejorar esa ciudad, cada día son menos pues se cansan de no avanzar, es una labor titánica, pero no se observa a nadie en el horizonte que pueda liderar el cambio.

La crítica que hace con su cartón de hoy, el maestro Paco Calderón, pone de manifiesto que el gobernante de la Cd. de México no esta cuerdo, y no sigue ningún plan adecuado para mejorar la ciudad, es un populista de mierda, así con esas palabras peyorativas.

Seguramente comentarán que todas las ciudades de México pasan por lo mismo, afortunadamente no todas y ninguna con ese grado de corrupción en caso de tener ese cáncer.

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

domingo, febrero 17, 2008

Pemex, EL Gran Problema...

Una vez mas, el maestro Paco Calderón comenta con capacidad inigualable un problema nacional, en este caso el GRAN PROBLEMA.
Basta con ir a alguna ciudad costeña del sureste mexicano para darse cuenta de los abusos que cometen los empleados de Pemex contra todo el pueblo de México.
Señores, el problema no es el Peje, el problema no es el PRD, tampoco el pueblo de México, el problema para privatizar Pemex es el Sindicato Petrolero y los empleados de Pemex, no están dispuestos a renunciar a sus privilegios.
Tienen sueldo absurdos, es una mafia la que decide quien puede trabajar allí, y las prácticas operacionales y administrativas de pemex están lo mas alejadas posible de las que lleva a cabo una empresa exitosa en un mundo globalizado.
Triste, pero es demasiado grave el problema para que incluso el Presidente de la República quiera enfrentarse al sindicato y arriesgarse a marchas y plantones que suspendan el servicio de combustibles en México, el País no puede pararse un día, la economía tendría un gran descalabro.
Saludos desde Tijuana
Guillermo Buelna

lunes, febrero 04, 2008

¿Quien dice que la Iglesia Católica es machista?


Leyendo esta noche un artículo en el periódico español El País, me entero que la Iglesia Católica tiene poco mas de 945 mil empleados, por así describir el trabajo que prestan a la propagación de la fe las monjas y sacerdotes católicos.
En años recientes el número de integrantes de sus órdenes religiosas ha ido disminuyendo, y obviamente es un reflejo del terreno que ha ido perdiendo el catolicismo en todo el mundo, por una lado los escándalos en los que se han visto envueltos los curas, y por otro, el buen trabajo que hacen sus competidores, llámese Cristianos u otras Iglesias que están acaparando fieles que ha dejado ir la Iglesia Romana. La estrategia de acercarse mas a sus fieles le está funcionando muy bien a los contrincantes de los católicos.
Quien diría que el 80% de los servidores de la Iglesia Católica son mujeres, y el resto hombres, estos son los únicos facultados para desempeñar el sacerdocio. Que ironía, en una empresa conformada por una gran mayoría de mujeres, se les sigue relegando tan solo por ser mujeres.

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

p.d. La imagen corresponde a una fotografía propia de la Catedral de Guadalajara, tomada el 30 de mayo 2007 y conservo en Flickr.

domingo, febrero 03, 2008

El Sistema Mexicano...

El Sistema Mexicano es sumamente complejo, de esta forma fue construido por los gobernantes priístas y es imposible abarcarlo en un solo libro, mucho menos en una cuartilla dominical como esta.  Tejieron una telaraña inmensa que ha sumido en la improductividad a la mayoría de los sectores de la economía. Sembraron las semillas de la corrupción, cuyo árbol solo da frutos a unos cuentos y su sombra cobija a todo tipo de pillos a lo largo y ancho del país.
El cartón de este domingo de Paco Calderón da en el grano y toca esa llaga que en lugar de curarse con el tiempo, alberga una infección que de no curarse matará al paciente, si es que ya no estamos muertos.
Hay una serie de campesinos y agricultores pidiendo limosna en la Ciudad de México esta semana, no batallan para desempeñar ese papel, pues lo han practicado muy bien los últimos 98 años. Se les enseñó a protestar sin entender y a ofender sin comprender. No pidamos peras al olmo, la educación y preparación de esta parte importante de nuestro país es casi nula y forman un sector de ANALFABETAS, así en mayúsculas, y no entienden que en lugar de buscar alternativas de cultivos que tienen demanda y cuidar que no sigan robándose los recursos para el Campo Mexicano, están siendo manipulados por los mismos líderes que nos robaron en el pasado, nos siguen robando hoy en día y se preparan para robarnos la oportunidades que ya no podemos desperdiciar.
Les voy a dar una mala noticia, en China 1 de cada 10 habitantes está mas preparado y es mas inteligente que los demás, lo mismo ocurre en la India, y ¿saben que?, ellos se están preparando para ocupar los puestos de trabajo en el mundo de mañana, y ¿a cuanto ascienden esos porcentajes de población en estos dos países juntos?, a 250 millones de gentes mas inteligentes que el promedio de los mexicanos y tan capaz como el 1% de nuestra población, BINGO!!!! ese es el futuro negro que se nos viene encima como una gran nube de tormenta, con rayos truenos y lo que se acumule.
¿Que soy pesimista?, que va, estoy preparando a mis hijas para que se integren a la economía de mañana y puedan competir en un mundo globalizado en igualdad de circunstancias, mientras miles de campesinos y agricultores mexicanos están ensayando el papel de mártires del TLC, que tristeza ¿verdad?
Luego podemos platicar del gremio Magisterial, de los Mineros, de los Burócratas en general, algo huele mal en todos estos sectores.

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

lunes, enero 14, 2008

Ya Basta, una propuesta de Calca


Continuando con la idea de Ya Basta!, aquí subo el primer bosquejo de la calca que planeo mandar producir y pegar ne los coches de mis conocidos para empezar...


Saludos desde Tijuana


Guillermo Buelna

domingo, enero 13, 2008

¡Ya Basta!


¡Ya Basta! Debería ser la consigna de cada mexicano desde hace mucho tiempo, ¡Ya Basta!, así esas dos palabras impresas en una calca y pegarla en la parte trasera del coche, colocarla en las ventanas de nuestras casas y en la medida que se pueda en camiones y oficinas.
Leo la terrible nota de Milenio esta tarde, y me entero que ya van 3,000 ejecuciones en el joven sexenio de Felipe Calderón. ¿Porque toleramos esto señores? ¡Ya Basta! A este ritmo de 214 ejecutados por mes se superarán las 15 mil muertes violentas en los 6 años del gobierno actual.

¡Ya Basta!

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

PMBA, Personal MBA...


Una de mis primeras entradas en el presente Blog, fue precisamente la Importancia de los Blogs en el estudio de un MBA.
Hace 2 años no tenía suficientemente claro, ni me preocupé por aclararlo les soy sincero, de como podía un Blog convertirse en un aliado tan certero en la realización de un MBA.
Este día navegando por decenas de páginas interesantes sobre Negocios y Economía, me he topado con un valioso documento que les comparto.
No todos podemos costearnos un MBA en las Universidades de mayor prestigio en USA o México, pero Todos podemos costearnos un PMBA, es cuestión de decidirnos.
Como señala el autor, Josh Kaufman, el PMBA es un experimento en educación emprendedora, y su manifiesto nos ayuda en el como incrementar substancialmente el conocimiento en los negocios actuales, cuando tengas tiempo y a un costo muy bajo, todo sin poner un pié en un Campus universitario.
Los invito a leer este fabuloso documento

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

Domingo, otra lección de Economía que nos enseña Paco Calderón

De nueva cuenta Paco Calderón nos da una lección. ¿Como es posible que nuestro cartonista de lujo de reforma.com sea tan agudo?
¿Que no daría China en este momento por tener 10 metros de frontera con Estados Unidos? Vaya, no digo China solamente, digo Chile, Argentina, Brasil y cientos de países que quisieran aprovechar la cercanía de un vecino rico y prestarle servicios a cambio de sus dólares, que se convertirían en bienestar para sus ciudadanos.
Y México, que los hemos tenido de por vida, hemos jugado el papel de víctimas y lo hemos hecho muy bien, pues claro, para hacer fortuna miles de mexicanos no necesitaron invertir y arriesgar, mucho menos transformar una idea o un sueño en proyecto y este en realidad, consiguieron un puesto público y a robar se ha dicho. A enriquecerse de la manera mas vil, pues no solo le robaron dinero al que tenía la forma de vivir, le robaron a miles de pueblos indígenas, y lo que es peor le robaron una oportunidad de desarrollo a quienes aún no nacían.

Espero que el cartón de este día lo lean y lo disfruten millones de mexicanos, mañana mismo se podría observar un cambio.

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

jueves, enero 10, 2008

El Auto del Pueblo...



¿Porque tuvo que ser Tata Motors el que desarrollara el nuevo auto del pueblo? El conocido empresario indio Ratan Tata presentó ayer en Nueva Dehli su tan esperado auto de 2,500 dólares de costo, si Usted leyó correctamente, un auto de 2,500 dólares, o alrededor de 28 mil pesos Mexicanos, o alrededor de 1,700 euros.
El precio del auto, denominado Nano se incrementará por los impuestos y el margen de Utilidad de los distribuidores, pero aún así seguirá costando la mitad del coche mas económico que se produce en la actualidad.
En India estamos observando la labor de empresarios preocupados por elevar el nivel de bienestar de sus compatriotas, es de sobra conocido que el "banquero de los pobres" Muhammad Yunus ha mejorado la situación de muchas familias Indias por su sistema de micro créditos.
América Latina también es terreno fértil para empresarios que ayuden a paliar la crisis de millones de familias produciendo bienes de consumo de precio bajo, tan bajo y bien hechos que se puedan exportar a todo el mundo, pero son otros los aires que se ventilan, pues desgraciadamente acá el bien de los muchos pasa a segundo término, ya que así se estila por los políticos, contradictoriamente a la definición etimológica de Política.
En este mundo globalizado a manera de paradoja puede ser tarde para componer la marcha, o no puede ser tarde.

Saludos desde Tijuana

Guillermo buelna

miércoles, enero 09, 2008

Relevo en Target, la presiones de un CEO...

Este día el gran Minorista norteamericano Target ha sustituido a su CEO Bob Ulrich por un empleado de la misma empresa, también con bastantes años en sus filas, de nombre Gregg Steinhafel.
Las acciones de Target tuvieron un muy buen desempeño a lo largo del verano de 2007, empezando el año en los 58 dólares  y en el mes de Julio el precio de su acción supero los 70 dólares, a partir de septiembre han venido en picada hasta el día de ayer cuando tocó el precio de 49.11, hoy con el nuevo nombramiento la acción se elevó un discreto pero estupendo 1.98% para cerrar en 49.92 dólares.
En los últimos 13 años la compañía a triplicado sus ventas, sus tiendas son muy confortables, mas limpias y ordenadas que Wal*Mart, quien curiosamente ha tenido un desempeño favorable de su acción a partir del mes de septiembre pasado, partiendo de poco menos de 42.20 a 47 dólares a este día, pero cerraba diciembre cercano a los 50 dólares por acción. No hace falta comentar que el gigante de los retailers tuvo algo que ver con su buen desempeño en el cambio de estafeta en su competidor Target.
Los efectos de la recesión que se observan en USA están presionando a los consejos directivos para que obliguen a sus CEO´s a mantener el precio de sus acciones, en el caso de Target, las presiones vienen de parte de un Inversionista llamado William Ackman, quien previamente tomó acciones de Wendy's, McDonald's y Ceridian.
El valor de la acción de Wendy's se ha desplomado en 9 meses de los 40 a los 23.47 dólares.
El valor de la acción en McDonald's se ha revaluado de los 42.31 a los 57.47 dólares al día de hoy, nada mal.
Y por último el valor de Ceridian se ha visto mejorado, al pasar de los 24.13 a los 35.94 dólares por acción.
Por supuesto que el Sr. Ackman no tolera que sus acciones en Target no muestren el dinamismo de Wal*Mart, McDonald's y Ceridian, y está haciendo todo lo que está en sus manos para mejorar la situación, empezando por cortar la cabeza de Ulrich.
Y en el caso de Ulrich, que fue capaz de elevar a la cúspide a Target, y que continúa haciendo bien su trabajo, solo que el giro de su empresa y las condiciones de mercado en USA no le favorecen en este trimestre, ¿merecía que le hicieran a un lado? ¿Porque no haberlo sostenido un trimestre mas y aprovechar su experiencia y mejorar el resultado?

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

P.D. Este Jueves 10 de Enero 2008, las grandes compañías de retail en Estados Unidos, han dado a conocer sus ventas de Diciembre 2007, Target cae 5% versus 2006, y Wal*Mart crece 2.4% en el mismo período. Esto fue lo que molestó a los accionistas...

Un problemas mas grave que la Inflación, incluso...


En México, como en todos los países del mundo, se puede salir adelante con Inflación, tarde o temprano las medidas económicas la ven venciendo, con lo que no podemos avanzar es con el nivel de desinformación y falta de análisis del Sector Tradicional, ya que en pleno año 2008, mas del 40% de las ventas al consumidor se realizan por este canal, por lo tanto, es muy importante que se pudiesen organizar, para que al menos estén enterados de una manera confiable de lo que pasa en nuestro país y el mundo, y dejar de lado los comics e historietas picarescas que leen a diario la gran mayoría de estos comerciantes.
Leyendo un artículo de El Universal, los comerciantes de la Central de Abastos de la Cd. de México, relacionan el alza de los productos que venden con el incremento de la gasolina, acuñando el término gasolinazo, o dándole difusión, mismo que no es tal, el litro de combustible se incrementó solo 2 centavos para el caso de la gasolina y unos cuantos mas para el caso del diesel, como se realizaba en sexenios pasados, solo que el mejor negocio que hay en este País para los flojos, llámese Oposición Política le sigue tirando "cuetes" a nuestro Presidente. (cuetes es la palabra folklorizada en nuestro país para cohete y estos a su vez el nombre que le dimos a una clase de juegos artificiales que causan estruendo al quemarse).
La falta de Educación es el opio  de los Pueblos, parafraseando la famosa frase de Mao Tse Tung, solo que el aludía a la religión en lugar de educación.
Como se requiere Educación...

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

La Inseguridad en este inicio de Año...



Las gráficas son elocuentes y no requieren mayor explicación.
Es espeluznante que después de tantos operativos por parte de las autoridades en contra del crimen organizado, se haya incrementado la cifra de muertes violentas en nuestro País como lo señala en esta nota El Universal uno de los mas importantes periódicos de México. Tenemos mas muertes violentas que las que suceden en este inicio de año en Irak, Paquistán e incluso el narco estado de Colombia.
Seguimos presenciando noticias de secuestros y continúa el terrible daño a la fuerza productiva del país, sin seguridad no hay progreso.

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

martes, enero 08, 2008

Barack Hussein Obama


Las votaciones de este día en New Hampshire, sitúan en la triste realidad al candidato afroamericano: ESTADOS UNIDOS NO ESTA PREPARADO PARA ELEGIR A UN PRESIDENTE QUE NO SEA BLANCO punto.
Quienes somos vecinos de este país, grande por mucha gente valiosa que lo ha formado y lo habita, desde un principio en esta carrera presidencial no le dimos demasiadas esperanzas a Obama, las votaciones de la semana pasada en Iowa se refrescaron con los posibles vientos del cambio, pero hasta allí.
En Estados Unidos, al menos en esta ocasión no elegirán a un afroamericano, son demasiado racistas como para permitirlo.
Desgraciadamente Obama tiene otro agravante, su segundo nombre es Hussein, probablemente el nombre mas desprestigiado por el actual gobierno, aunque haya sido a base de una buena parte de falsedades.
Me hubiera gustado que Obama ganara y llegara a ser Presidente, eso sería como un filme de Hollywood, pero la triste y dura realidad es otra.

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

lunes, enero 07, 2008

La moda del retorno de CEO´s a su origen en Estados Unidos...


¿Que tienen en común que los siguientes CEO´s hayan regresado a los negocios que ellos mismos fundaron?

Jerry Yang de Yahoo Inc.
Michael Dell de Dell Inc.
Steve Jobs de Apple Inc.
Charles Schwab de Charles Schwab Corp.
Ted Waitt de Gateway Inc.
Tomas Frist Jr. de HCA Inc
y este día Howard Scultz de Starbucks Inc.

No todos los regresos han sido exitosos, pero ellos no pudieron resistir la urgencia de regresar cuando la compañía estaba en problemas.

Suerte Mr. Schultz, en un negocio que tiene mas de 15 mil establecimientos y una presencia creciente y significante en 43 países, atendiendo 50 millones de clientes por semana. Las cifras son tomadas de la carta que este mismo día Howard Schultz dirige a sus empleados, explicando las necesidades de los cambios realizados este mismo día.

Que maravilla de experiencia...

Saludos desde Tijuana, México

Guillermo Buelna


domingo, enero 06, 2008

¿Hijos privilegiados?


Es el título que anota Gaby Vargas, famosa escritora mexicana de actualidad y temas de superación personal en este importante documento que quiero compartir con Ustedes y leí hace algunos años en el periódico de mi ciudad natal, escrito por el General Álvaro Obregón, gran triunfador de la Revolución Mexicana, en toda la extensión, para bien y para mal..

Aquí lo transcribo para Ustedes y espero lo disfruten de igual manera:

Muy querido hijo:

...Lo primero que necesitan los hombres para orientar sus actividades en la vida y para protegerse y defenderse de las circunstancias que le son adversas y que por causas ajenas a su voluntad convergen sobre su personalidad, es clasificarse. Clasificarse ha sido uno de los problemas cuyo alcance son muy pocos los que saben comprender; tú debes por lo tanto, empezar por hacerlo y voy a auxiliarte con mi experiencia.

Tú perteneces a esa familia de ineptos, que la integran con muy raras excepciones, los hijos de las personas que han alcanzado posiciones más o menos elevadas, que se acostumbran desde su niñez a recibir toda clase de agasajos, teniendo muchas cosas que los demás niños no tienen y van por esto perdiendo así mismo, la noción de las grandes verdades de la vida y penetrando en un mundo que lo ofrece todo sin exigir nada; creándoles además, una impresión de superioridad que llegan a creer que sus propias condiciones, son las que los hacen acreedores de esa posición privilegiada.

Los que nacen y crecen bajo el amparo de posiciones elevadas, están condenados por una ley fatal a mirar siempre para abajo, porque sienten que todo lo que los rodea está más abajo del sitio que a ellos los han colocado los azares del destino y cualquier objetivo que elijan como una idealidad de sus actividades, tiene que ser inferior al plano en que ellos se encuentran; en cambio, los que descienden de las clases humildes y se desarrollan en el ambiente de modestia máxima, están destinados felizmente a mirar siempre para arriba, porque todo el panorama que les rodea es superior al medio en que ellos actúan, lo mismo en el panorama de sus ojos que en el panorama de su espíritu y todos los objetivos de su idealidad, tienen que buscarlos sobre planos siempre ascendentes; y en ese constante esfuerzo por liberarse de la posición desventajosa en que las contingencias de la vida los han colocado, fortalecen su carácter y apuran su ingenio, logrando en muchos casos, adquirir una preparación que les permite seguir una trayectoria siempre ascendente.

El ingenio que no es una ciencia y que no se puede aprender, por lo tanto, en un centro de educación, significa el mejor aliado en las luchas por la vida y sólo pueden adquirirlo los que han sido forzados por su propio destino, a encontrarlo en el constante esfuerzo de sus propias facultades.

El ingenio no es patrimonio de los niños o jóvenes que no han realizado ningún esfuerzo por adquirir lo que necesita. El valor de las cosas, lo determina el esfuerzo que se realiza para adquirirlas y cuando todo puede obtenerse sin realizar ninguno, se pierde la noción de lo que el esfuerzo vale, se ignora el importante papel que éste desempeña en la resolución de los problemas de la vida y el tiempo que nos sobra, nos aleja de la virtud y nos acerca al vicio; y éste es el otro factor negativo para los que nacen al amparo de posiciones ventajosas...”


Una joya en verdad este escrito.

Para concluir me resta decirle que deberíamos preocuparnos mas, le hacemos mucho daño a nuestros hijos cuando no sabemos educarles correctamente y les damos sin pedirles nada a cambio, debemos enseñarles el valor de las cosas y que aprendan a ganárselas con su esfuerzo...

Saludos

Guillermo Buelna

Paco Calderón en reforma.com - El Campo Mexicano

La caricatura del maestro Paco Calderón, este domingo en reforma.com, es de manera especial formidable, toca las fibras de un amplio sector de la población en México, mismo que no ha sido capaz de progresar, con el agravante de que una facción muy importante de la Revolución Mexicana de 1910 fue dirigida bajo el lema legendario de Emiliano Zapata "tierra y libertad". 

El Campo Mexicano se encuentra sumido en una crisis integral que lo arrincona en una de las mas profundas desorganizaciones que se tenga en la historia de la humanidad, por lo complejo y lo duradero del problema. 

Una de las aristas de nuestro conflicto son los propietarios de los terrenos agrícolas, en nuestro país hay una gran dispersión, conviviendo cientos de miles de campesinos que poseen en promedio 5 hectáreas  con agricultores que conforman la "pequeña propiedad" con extensiones de 20, 100 ó miles de hectáreas. Hasta finales de los 80´s en México la propiedad Ejidal no se podía vender, esta solo se heredaba, y con la modificación al la Constitución se aprobó en el régimen del presidente Carlos Salinas de Gortari que la propiedad ejidal podía ser enajenada. En los últimos 20 años la geografía rural esta evolucionando, pues quien no logra producir en su terreno lo vende y al menos estas tierras están siendo productivas.

Aunado a lo complejo de la dispersión en la propiedad agrícola, se suma la falta de estadísticas confiables, a ciencia cierta no se puede determinar el % de mexicanos que laboran en el campo, no hay registros ante las instituciones de Hacienda (SHCP)  o el Seguro Social (IMSS), y a grandes rasgos se estima que el 22% de la población económicamente activa (PEA)  labora en actividades agrícolas, comparado con tan solo el 2.1% que se presenta en los Estados Unidos. Un país con bastante actividad primaria como lo es Nueva Zelanda, apenas el 10.6% de su PEA labora en el Campo, y ellos exportan poco mas del 50% de lo que allí producen, comparado con México que exporta menos del 7% de lo que produce el campo.

De la mano de esta deficientes cifras, va el % del Presupuesto Gubernamental que el país dedica a la agricultura, en México esa cifra es del 8.6%, en Argentina, por cierto gran productor, es inferior al 1% y Brasil que también tiene lo suyo en mal manejo agrícola es tan solo del 4.42%

No hay forma de ocultar en México, la gran corrupción originada en el mal manejo de este presupuesto. El cartón de Paco Calderón de este día realiza una gran descripción de lo que viene pasando en el Campo Mexicano en los últimos 90 años, y no vemos cuando empiece a mejorar nuestra situación.

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

sábado, enero 05, 2008

Tormenta en Tijuana

Al medio día de este Sábado 5 de Enero, se observa en la foto de satélite que la tormenta que arribó en horas de la madrugada de hoy, le queda para rato.
Algunos calculan que seguirá lloviendo todo este día y parte de mañana.
Esto traerá conflictos a la mayoría de los asentamientos en Tijuana, pues gran parte del ciudad está construida sobre colinas de estructura débil al ser por lo general de tierra sin rocas.
Esperemos que el viento aleje las nubes y no siga descargando agua sobre nosotros.

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

Vigilancia Ciudadana


Es la campaña que debiéramos iniciar en este México, y no solo para vigilar a la Clase Política como lo señalaba Ruiz Farrel, este frente cívico debería vigilar que el crimen organizado actuara menos impune, o no actuara.
Pero claro, es difícil pedir valentía al ciudadano común y corriente pues lejos de avanzar en México contra la delincuencia, se expone a ser objeto de represalías en su contra y su familia, pues el crimen organizado como es sabido esta infiltrado en todas las esferas gubernamentales, empezando por las organizaciones policiacas.
Entonces, como crear un organismo que tenga éxito si se vive con la preocupación constante de ser atacado.

Se aceptan sugerencias, ya no es posible tolerar los desmanes de la delincuencia, no vivimos seguros y no hay justicia en este país, salvo que se tenga para pagar seguridad privada o sea los denominados "guaruras" que circulan en sus coches interceptor y provoquen toda clase de infracciones viales también con impunidad.

Saludos desde Tijuana

Guillermo Buelna

p.d. I want to thanks for the use of this eye image to the artist of Flickr Rò!



Rafael Ruiz Harrel


Esta semana me enteré a través de la columna de German Dehesa, de el fallecimiento de Rafael Ruiz Harrel. Anoto el link personal de Dehesa pues ligarlo a su columna de reforma.com solo funcionaría para los subscriptores de este medio.
Leyendo un poco sobre él y sus escritos, me terminé enterando que fue un gran crítico de las autoridades y sus fallas, a continuación reproduzco el artículo de este día que publica reforma.com a manera de homenaje.


"Vigilancia ciudadana" fue el título del primer texto del doctor Rafael Ruiz Harrell publicado en este espacio, el sábado 2 de octubre de 1999. Esa frase resumió su interés: vigilar que la clase política rindiera cuentas de sus acciones a la ciudadanía.

El articulista, colaborador de esta casa editorial desde 1994, falleció el 30 de diciembre de 2007. A manera de agradecimiento y despedida publicamos una selección de las reflexiones que expuso en sus editoriales.


1999
Ingresar al siglo XXI sin tener una democracia plena y sin tener nuevas respuestas es hacerlo cojos, mancos, ciegos. Es necesario, en consecuencia, superar temores y alentar una seria voluntad de cambio que esté dispuesta a revisarlo todo, a repensarlo todo, a ver de frente los problemas y encontrarles las soluciones que requieren, así llevarlas adelante obligue a cerrar instituciones y a promover otras del todo diferentes (noviembre 13).


2000
La noción, o si se prefiere, la sensación de que el pasado no reduce su existencia meramente al ayer y hay muchas rendijas por las que se cuela al hoy es más honda en México que en muchos otros países. Un Partenón iluminado flotará todas las noches sobre Atenas, pero al visitar un mercado griego no se encontrará, como aquí, a mujeres contemporáneas de Pericles sentadas en la acera esperando vender algo de fruta (marzo 18).

O Fox está muy lejos de ser listo, o tiene rasgos autistas que bloquean su comunicación emocional y le impiden escuchar y entender lo que le dicen los demás. Ninguna de las dos cosas es rara en nuestros presidentes, por el contrario, pero es de dudarse que necesitemos otro más con virtudes semejantes (abril 15).

El engaño de que la democracia empieza y termina en las urnas y para florecer sólo requiere de la atención del IFE tiene asiento en la ignorancia y probablemente en la maldad (abril 29).

No quiero a mi país por sus inequidades, sus pobrezas, sus corrupciones, su desorden... Quiero a México porque deseo liberarlo de eso y de muchas cosas más (noviembre 2).


2002
Es fácil reconocer si alguien tiene o no calidad de ciudadano. Lejos de lo que dice la ley, no es la edad el elemento distintivo ni, menos aún, que tenga credencial de elector para identificarse. Importa más, mucho más, saber si México le duele; si le preocupa seriamente que haya tantos pobres; si lo entristecen las matanzas; que los crímenes no se resuelvan; que se destruyan los bosques y contaminen los cielos y los mares (junio 8).

Nosotros -los mestizos, los criollos-, lejos de darle acceso a los grupos indígenas a una forma de vida más plena, o siquiera con más de oportunidades, nos la hemos pasado quitándoles lo que tienen. No es irracionalidad, sino realismo, que tengan la convicción de que estarían mejor solos y habrían logrado mucho más si hubieran podido desenvolverse sin nuestro auxilio (noviembre 9).


2003
No existen los tales derechos humanos, los únicos derechos auténticos los otorga una cuenta en el banco y para defender a los últimos es legítimo, y a veces incluso necesario, negar y violar los primeros (marzo 1o.).

Fuera de los segundos pisos, las becas para ancianos y su cantada honestidad, ¿qué tanto hay que celebrar en López Obrador que lo convierta en figura pública de vanguardia y lo ponga al frente de la carrera presidencial? ¿Basta con tan poco para que la opinión pública haga de él un héroe así esté claro que es un estadista mediocre que obedece la ley sólo cuando le viene en gana? ¿Estamos tan necesitados de logros, los que fueren, que se aplaude y celebra hasta lo que no sirve? (mayo 10).


2004
Tal como están las cosas los partidos políticos no funcionan y, con ellos, buena parte de nuestra llamada "vida política". Continuar negando la hondura del problema es orillar a la República a un suicidio idiota (marzo 13).

La desesperación y el cansancio ciudadanos no serían tan graves si no los acompañara una renuncia nacida de la impotencia (abril 24).


2005
Somos tan gringos -así lo confesemos con vergüenza- que ya no podemos ser latinoamericanos y somos tan avergonzadamente latinoamericanos que no podemos ser gringos. No somos ni sur ni norte, sino nada (junio 4).

Reunámonos quienes nos sentimos de izquierda -sea razonable o no la sensación- y precisemos qué entendemos por un gobierno de izquierda capaz de decir algo más que "primero los pobres". Hagan otro tanto los que se sienten de derecha -sea irrazonable o patológica la sensación- y elaboren un documento exigiéndole a un gobierno de esa tendencia algo más -o algo menos- que ser capaz de persignarse. Exijamos una decisión y un compromiso de nuestros candidatos respectivos. Usemos para algo sensato esta cara, carísima elección del 2006, y propongámonos saber, en definitiva, si queremos seguir explotando a los esclavos o nuestro compromiso es liberarlos (diciembre 31).


2006
El abismo que separa a gobernados y gobernantes llega todos los días a un nuevo y más oscuro fondo. Uno cree que ya no es posible más desprecio, más desinterés, más descaro, y al día siguiente cualquier mequetrefe con poder impone un nuevo récord (abril 8).

Tener un país dividido en polos intransigentes y en tercios intolerantes, ¿no es la mejor manera de cortejar la ingobernabilidad? ¿Podremos acabar bien cuando menos este año? (mayo 20).


2007
Los problemas que puede enfrentar nuestro país, guiado por un presidente que depende del ejército al grado en que lo hace Felipe Calderón, no son sencillos. Es inquietante que el presidente crea que puede legitimarse disculpando y defendiendo al ejército por todo lo que haga, incluyendo acciones abominables, pero lo es más que no entienda que no podrá gobernar sentado en las bayonetas (abril 7).



Al final de esta columna aparece una pequeña biografía de este personaje, de la misma manera, la copio íntegra:

Rafael Ruiz Harrell es uno de los criminólogos más reconocidos de México. Es licenciado en derecho y doctor en filosofía de la ciencia. Fue profesor en la UNAM durante muchos años. Desde 1970 se ha dedicado al estudio de la criminalidad, particularmente de las causas del crimen y de los medios para controlarlo. Ha publicado su trabajo tanto en libros, como en sus artículos en el periódico Reforma del DF.

Descanse en Paz, Nunca me he sentido tan identificado con las palabras de un escritor como son estas que transcribí, no dejemos que estas palabras queden solo en escritos que van a ir cambiando de color o borrándose en las hemerotecas, hagamos por nuestro bien que estas cobren vida.

Saludos

Guillermo Buelna