Powered By Blogger

domingo, diciembre 03, 2006

Dias con viento...



La llegada del otoño a Tijuana ha traido consigo días con viento. Durante la semana, el miércoles fue un día de mucho revuelo. El día parecía seguir el acontecer político del país. No había una sola hoja de los árboles que no se moviera. Han quedado muchas de estas en el suelo, como los anhelos de muchos políticos convenencieros.
Ayer sábado empezó de nuevo el viento, lleva ya mas de 24 horas y no parece que se quiera terminar.
Decidí tomar una foto de este viento, aunque lo correcto hubiése sido haberle tomado película, pues por si sola la imagen no describe al 100% lo que estamos viviendo.
Los dejo con dos fotos de este viento, la que está en blanco y negro la tomé desde mi rincón, la de color salí de la casa y retraté a los árboles en revolución. Una revolución que desde ayer parece celebrar con júbilo el orden que nuestro nuevo Presidente ha impuesto. ¡Si se pudo y si se puede!.

Buen día...

sábado, diciembre 02, 2006

Curiosidades del Quijote...


Ya que estamos hablando de Lectura, viene al caso transcribir un post del estupendo Blog Microsiervos, donde se detallan irrelevancias de este libro cumbre de la literatura, a continuación lo anoto:

"La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, por Miguel de Cervantes Saavedra, procesado por frecuencias de palabras a partir del original almacenado en modo texto en Proyecto Gutenberg, arroja estos resultados:

Contiene 211.560 palabras
De las cuales 15.781 son distintas
En total hay más de 800.000 letras y signos ortográficos
La palabra que es la más frecuente y aparece 10.611 veces (también hay 319 qué).
Le siguen, por este orden: de, y, la, a, en, el, no, se, los, con, por, su, lo, le, las, me, como y del. Después viene don que sería primera palabra menos común de las palabras comunes, aunque aparece 1.019 veces (el resto aparecen menos de mil veces).
Contiene 19.378 comas y 4.675 puntos.
La palabra Quijote aparece 839 veces; Sancho, 659 y Dulcinea, 88.
La primera palabra por orden alfabético es a y la última, zuzaban, superando a zurrón que es la penúltima."

Ingenioso ¿Verdad? Y esto gracias a la tecnología.

¿Cuantas palabras tendrá La Biblia? ¿cual será la mas frecuente?

La Lectura en Mexico...


Cuando leemos sobre cifras de lectura en México, las mismas nos parecen increibles, propias de pueblos de la antiguedad y no de un México repleto de egresados universitarios.
Miles de Egresados Universitarios en este País, culminaron sus estudios para siempre, consideran que el título los protegerá de los males e infortunios del futuro. Esto conlleva que los titulados en México, conste que no escribí profesionales, NO LEEN NUNCA, ¿para que han de pensar? El título ya lo tienen, y con ello el derecho de que este País les ofrezca un empleo bien remunerado, pobres ilusos. Como falta cultura en las Universidades, como faltan lectores en este país.

Pocos escritores de éxito puede tener nuestro México, es desmotivador tratar de ser Escritor Profesional acá. Sin un Universo nutridol de lectores, a que le tiran los escritores mexicanos.

Me viene a la mente un caso: ¿que pensaba la creadora de Harry Potter cuando escribía? Seguro que pasó por su cabeza desistir y pedir trabajo de oficinista en Inglaterra, al menos eso ayudaría para sostener su hogar, divorciada y con hijos era una loza pesada para llevar a cuestas. ¿Es por si solo el éxito de Rawlings motivador suficiente para que escritores mexicanos no desistan y busquen crecer? ¿habría que intentarlo no? El caminito allí está, solo que hay que prepararse, los escritores no nacen, se hacen.

¿Cuanto gana al mes un escritor en México? Los debe haber que no ganan nada practicando esta profesión, los debe haber que a duras penas sobreviven, y los muy pero demasiado pocos, son famosos y tienen éxitos de librería.

Recuerdo que hace años presenciaba una entrevista que le hacían por TV a la hija de Octavio Paz, Elena de nombre como su madre. Comentaba que por años su padre vivió del dinerito que tenía su madre, que lo que ganaba como escritor no le alcanzaba para nada, que hubieron que transcurrir decenas de años para que llegara la prosperidad derivada de la escritura. Y muy al final de su vida, el premio Nobel, del que solo pudo disfrutar el orgullo de ganarlo, el dinero ya no representaba nada a estas alturas de la vida.

La Profesión de escritor, me niego en este momento a llamarle Oficio. Se ejerce como todas las profesiones, primero para realizar algo que nos agrada, segundo para que ese algo nos produzca dinero y pagar satisfactores. Habrá uno que otro, o muchos que lo hagan por placer, pero si su vida no se la gana escribiendo, pues no es escritor profesional.

¿Vale la pena ser escritor hoy en día? Claro que lo vale, el problema es que hay necesidades que la escritura no puede satisfacer cuando no se es un escritor reconocido. El arte como profesión encandila a muchos, pero pocos son los que son capaces de ganarse la admiración de la gente.

Definitivamente en lo personal no podría dedicarme a la escritura, Talento tengo poco para ello, necesidades y mas que necesidades Proyectos que requieren efectivo, tengo bastantes. Mi única oportunidad de escribir algo en la vida es este Blog, que voy llenando con apuntes diarios, con fotografías y donde dejo plasmado algo de mi paso por este tiempo.

Eso si, lector si me considero, y con bastante madera, así que por este lado señores escritores pueden estar tranquilos, desde mi tribuna trataré de impulsar a la Lectura, solo por el hecho de convivir con personas Cultas y de paso permitir que ustedes, los profesionales se ganen la vida en ello.

Saludos...

¿Y como queda AMLO?


Y luego la gente se marchó como llegó: con el rostro que reflejaba hastío, decepción, pero sabedores —en muchos de los casos— que conservarían los privilegios de abonar su presencia a las convocatorias del “presidente legítimo”. (Escrito por Alejandro Velázquez Cervantes, este 2 de diciembre en el periódico La Crónica de Hoy, diario de la Cd. de México)

Me imagino muchas cosas al leer el parrafo líneas arriba, del periodista Velázquez. Pero una sola me difumina a las demás: Hoy un hombre muy solo duerme sin consuelo en el DF. No tiene Paz, no tiene nada, salvo el frío de la derrota que lo acompaña, frío que se mete en su cuarto, en sus cobijas y le hace compañía. Triste compañía es su desconsuelo. Malos consejeros en verdad que tiene AMLO, bien le valdría despedirlos. Un hombre derrotado se cansa muy rápido.
¿Que tanto aguantará esa farsa Andrés Manuel? Ya su gente se empieza a cansarse, y su gente importante tiene que integrarse al sistema político mexicano, donde solo hay un presidente, donde hay uno solo que manda. Uno solo que puede vetar las leyes, vetar los nombramientos de procuradres en el DF, uno que puede redistribuir los presupuestos a las entidades federativas sin salirse de la legalidad.

Hoy acudió la Gobernadora de Zacatecas a la comida que ofreció el Único Presidente de este País. ¿Que va a opinar al respecto Andrés Manuel? ¿Para que necesita esta gobernadora al PEJE? Mejor dicho, Ella y el Estado lo necesitan lejos de su territorio, lejos de sus oficinas de gobierno, Zacatecas es un estado con bastantes carencias, la gobernadora no se va arriesgar a que le recorten los apoyos, pues fácilmente estos apoyos se pueden ir a otras entidades federativas con igual o mayores problemas socliales.

Ayer, el Gobernador de Michoacán asisitió también al Auditorio Nacional, al primer acto público de nuestro Presidente. ¿Que teatro le va a montar AMLO a Lázaro Cárdenas? Ninguno, terminar de perder a un aliado como Cárdenas es acelerar la derrota.

Hace tiempo leía que W. Churchill señaló que la política y la guerra son iguales, solo que en la guerra te matán una sola vez, en la política muchas.

¿Morirá políticamente este año AMLO? Será capaz de resusitar el 2007 y fortalecerse para el 2012, logrará quitarse esa pesada loza que se fabricaron después de perder las elecciones. Solo el tiempo, solo el tiempo pone a cada quien en su lugar.

Po lo pronto este 5 de diciembre sabremos si su compañero de mil batallas, o sea Marcelo Ebrard, le sigue el jueguito o le da la espalda. No creo que haya término medio al respecto. Si sucede lo segundo, "agarrate Pancha", habrá pleito anticipado por el 2012. ¡Que lejos estoy pensando! Pues si, en nuestra mente no hay distancias, ni tiempo, solo presente construido por el pasado y futuro construido a conveniencia.

Saludos...

Ideas para matar a tu enemigo y quedarte pobre....


Es inaudito, que hoy en día alguien o algunos haya invertido la friolera suma de 30 millones de Euros, algo así como 420 millones de pesos mexicanos para matar a un Espía Ruso.
Este dineró podría mantener a una familia mexicana promedio, cientos de años (por ejemplo desde que nació Cristobal Colón hasta la fecha y un poco mas), considerando el PIB per capita de nuestro país alrededor de los poco menos de 7 mil euros al año.
La nota la transcribo:

EFE
LONDRES.- La cantidad de polonio 210 hallada en el cuerpo del ex espía ruso Alexander Litvinenko podría haberle matado 100 veces más, según publica el diario británico 'The Guardian'. El mismo periódico revela que adquirir esa dosis cuesta 20 millones de libras, unos 30 millones de euros.

Para todos aquellos interesados en borrar del mapa a sus enemigos especiales, y causar el mayor ruido posible en todo el mundo, esta es una buen idea, solo tienen que conseguir esos 420 millones de pesos, irse a Rusia y en el mercado de curiosidades comprarse una pequeña dosis de Polonio, claro el gasto de matar al enemigo se incrementará por los gastos del viaje y si se tiene éxito en la transportación, seguramente el que lo porte podrá decidir donde morir los siguientes días, pues evitar la contaminación es prácticamente imposible para un civil en ese caso.

Sugerencia, utilizar una pistola y comprar una bala, que deberá rondar la inversión por 300 euros a lo sumo. Algo así como una cienmilésima mas económica, y el riesgo de morir en el intento se reduce al 50%. Por aquello que falle el disparo y el espía saque su pistola rusa, él no fallará se los puedo asegurar.

Escrito de Jaime Sanchez S.


Al término del sexeinio, es necesario hacer un Balance, como lo indica Jaime Sánchez Susarrey, en su columna de este dia en reforma.com
Son muchos los asientos contables en el DEBE, desequilibradamente mas que los HABER. No podemos darnos el lujo de repetir las fallas, nuestro México requiere avances inmediatos en casi todos los rubros: económicos, políticos y sociales.

Aquí se los dejo:

Jaime Sánchez Susarrey
Balance


Se fue el sexenio del cambio. Fox pasará a la historia como el hombre que sacó al PRI de Los Pinos. Pero también como el Presidente que generó grandes expectativas y tuvo pocas realizaciones. La distancia y el tiempo permitirán hacer un balance más ponderado de su gobierno. Por lo pronto, se puede hacer un inventario de los principales aciertos y errores que cometió en esos seis años.

El primer error fue, sin duda alguna, la integración del gabinete. No formó un gobierno de coalición ni de filiación panista. Peor aún: la lealtad al Presidente de varios secretarios y funcionarios era más que dudosa (baste recordar la historia de su secretario particular, Alfonso Durazo). Dos nombramientos fueron particularmente desafortunados: Gobernación y Relaciones Exteriores. Se equivocó también en la designación de Aguilar Zinser como consejero de Seguridad Nacional. La falta de coordinación y dirección en esta área fue catastrófica.

Equivocó la definición de prioridades. La pacificación de Chiapas y las negociaciones con el EZLN consumieron los cuatro primeros meses de su gobierno. Pero además, lastimaron sus relaciones con el PRI y con Acción Nacional. Pasado ese trago amargo, cuyo saldo fue absolutamente negativo, se empeñó en alcanzar un Acuerdo Político para el Desarrollo Nacional. Invirtió tiempo y esfuerzo en un listado de buenas intenciones que hoy nadie recuerda ni evoca. Mucho ruido y ninguna nuez.

Mantuvo una relación ambigua con el Congreso y con el PRI. No entendió la necesidad de formar alianzas. Hablaba y se proponía alcanzar consensos. Pero, al mismo tiempo, creyó que la fuerza de la Presidencia se impondría sobre los legisladores de su partido y de la oposición. El "bono democrático" funcionaría como la palanca de Arquímedes. Respecto del PRI osciló entre la condenación y la búsqueda de un entendimiento. Lo que se tejía por la mañana se deshilaba por la noche.

Hizo un pésimo cálculo en la elección intermedia. Apostó a ganar la mayoría en la Cámara de Diputados. Había que quitarle "el freno al cambio". Vicente Fox y Marta Sahagún se metieron de cabeza en la campaña. Las encuestas, sin embargo, mostraban una recuperación del PRI y un descenso en las preferencias por Acción Nacional. El resultado final fue malo para Acción Nacional y pésimo para el presidente de la República. La elección intermedia lejos de fortalecerlo, lo debilitó.

Toleró, y en cierto sentido alentó, que la sucesión presidencial se adelantara. Peor aún, dejó durante varios meses que Marta Sahagún jugara con la idea de convertirse en la candidata de Acción Nacional a la Presidencia de la República. El efecto en el interior del PAN fue desastroso. Agudizó las disputas y tensó las ya complicadas relaciones con el jefe del Ejecutivo y con la primera dama. La rectificación le fue impuesta por los propios panistas. Después vino la abierta injerencia de Fox a favor de uno de los precandidatos, Santiago Creel, y la condenación de otro, Felipe Calderón.

Fox no es el primer presidente de la República en padecer el síndrome del 68. Ernesto Zedillo dio antes una lección memorable. Dejó que un grupo de vándalos secuestrara a la UNAM durante nueve meses sin mover un solo dedo. Pero Fox mejoró la marca. De Atenco a Oaxaca, pasando por la toma violenta de la Cámara de Diputados o los linchamientos de policías, el patrón fue idéntico: confundió la aplicación de la ley y el uso de la fuerza pública con un acto ilegítimo de represión. La falsa tolerancia y la irresponsabilidad fueron las notas dominantes. No faltó incluso una cierta dosis de cinismo. Oaxaca lo ejemplifica a la perfección: el conflicto le fue heredado a Calderón con premeditación y alevosía.

En el otro lado de la balanza están los aciertos.

El primero de ellos y el más importante fue el nombramiento de Francisco Gil Díaz en la Secretaría de Hacienda. Fox, hay que subrayarlo, aprendió en cabeza ajena. Hizo lo necesario para evitar que se repitiera el "error de diciembre". No sólo eso. En términos económicos se comportó racionalmente y con prudencia. No coqueteó con el populismo ni se embarcó en la demagogia. Asumió que las reformas económicas emprendidas desde 1982 iban en la dirección correcta y había que mantenerlas. El resultado no es menor: la inflación está en su nivel más bajo y estamos ya en el segundo cambio de gobierno con estabilidad económica.

Las asignaturas pendientes que dejó el gobierno de Fox en materia de reformas estructurales y del régimen de pensiones están a la vista. No hubo avances y su resolución es urgente. Sin embargo, en el campo de la política social hay dos programas que vale la pena mencionar: el primero es el Seguro Popular que, con todas las limitaciones del caso, llega por primera vez a los sectores más desprotegidos de la población que no contaban con ningún tipo de protección médica. El segundo es el programa de Oportunidades que beneficia a cinco millones de familias (que equivalen a unos 25 millones de personas). La novedad de este programa radica en que es un apoyo directo a la estructura familiar y funciona con el concurso de tres secretarías del área social (Sedesol, Educación y Salud).

Se criticó mucho que el día de su toma de posesión Vicente Fox iniciara sus actividades con una visita a la Virgen de Guadalupe. El temor era que bajo su Presidencia se confundiera el espacio religioso con el espacio público. Nada de eso ocurrió. Porque más allá de ese y otros gestos, como presidente de la República no emprendió una cruzada con tintes religiosos o morales ni se propuso modificar el artículo 3o. Constitucional. Jamás hubo una iniciativa o una declaración contra el carácter laico de la educación pública.

Paradoja de paradojas, las políticas de salud pública del gobierno de Vicente Fox fueron mucho más liberales que las de los gobiernos de Miguel de la Madrid, Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Julio Frenk recibió el respaldo del presidente de la República en todo momento, incluso cuando sus decisiones fueron muy polémicas como en el caso de la píldora del día siguiente.

No hay duda de que Fox se equivocó en el asunto del desafuero. Calculó mal la correlación de fuerzas. No se equivocó, sin embargo, en la evaluación de López Obrador. Lo percibió como lo que realmente era y es: un peligro para México.

Este es un balance inicial. Predominan los tonos grises y los claroscuros. Fox desaprovechó oportunidades. Fue bravucón y sacatón. Deja la seguridad pública muy deteriorada. Y sin embargo, el país cuenta con estabilidad económica y política, aunque los riesgos a futuro sean serios y grandes.

viernes, diciembre 01, 2006

Optimismo...


Después de ser testigo de esta jornada política en nuestro México, veo el panorama con un optimismo renovado.
Para empezar, el Presidente electo hasta el día 30 de noviembre, Felipe Calderón, asistió al Congreso y rindió la protesta de ley, minutos antes caía el diluvio sobre ese recinto, no de agua, sino de broncas. Llegué a pensar que quemarían las sillas, y con ello el edificio. Me imaginé a los legisladores e invitados corriendo, huyendo de las llamas y el humo. Con que gusto expreso que nunca como hoy me ha gustado equivocarme y celebrarlo.
Posteriormente el Presidente continuó durante el día con su agenda, que hoy es la agenda del país. No hubo incidentes que lamentar en el día mas crítico de todo el año, vaya, ni el día que se esperaban los resultados de la elección sucitó el morbo que presenciamos hoy. Felipe tenía que demostrar firmeza, demostrar que no estaba para chantajes, y lo hizo. lo reafirmó en un segundo discurso: Si se pudo y si se puede.
Nos toca transitar con él, tendremos tormentas políticas, hay un país desencajado políticamente, pero al fin y al cabo un país de jóvenes, es mas fácil trabajar con quienes no tienen prejuicios en la memoria, así recibe Felipe al país: Joven.

Enhorabuena.

Fox es historia, Bienvenido Felipe...


Así es, ya tenemos un ex-presidente mas. Actualmente sobreviven: Echeverria, De la Madrid, Salinas, Zedillo, y con Fox completamos 5, mismos dedos que tiene la mano. Al primero se le pasó la mano por duro, al segundo se le pasó la mano por sentar las bases de la corrupción pregonando Renovación Moral de la Sociedad, al tercero se le paso la mano encarcelando, matando al cuarto se le paso la mano al perder la presidencia para su sustituto priista y a Fox, ese no tuvo mano, solo tuvo cara para recibir los golpes que atrajo como moscas a la miel.

Felipe. no te equivoques por favor. Éxito tuyo, será felicidad nuestra.

jueves, noviembre 30, 2006

Reto de 3 años...


Vamos Felipe, hay que trabajar duro y conseguir que las próximas elecciones para Diputados saquemos a una parte de PRD y del PRI de San Lázaro, esto permitiría gobernar el País y tomar las decisiones que se necesitan, para que termines los últimos 3 años como el mejor Presidente de México en la historia.

Eso lo puedes lograr, POR SUPUESTO...

Cambio de Equipo...



Hoy es día de grandes cambios. Dentro de 59 minutos tendremos nuevo Presidente del País.

Acabo de terminar de ver en TV el partido de futbol entre el Guadalajara y el América. Ya me cansé de apoyar al Cruz Azul, por lo que he decidido cambiar de equipo.

No mas Azul, soy Chiva Rayada desde este momento.

Vivan las Chivas del Guadalajara, aunque no me agrade su dueño.

Termina un sexenio...


Esta noche, termina la aventura de un Mexicano que supo conseguir esperanzas de millones de personas como quien esto escribe, que llenos de esperanza por un País mejor votamos el 2 de Julio del 2000.
Tengo muy presente ese día, fue historíco y una proeza de parte de Fox derrotar a un sistema político cimentado en 70 años de corrupción, conformado por grupos que se repartieron dineros públicos, concesiones de todo tipo y que formaron familias poderosas a lo largo y ancho del país, concentrándose obviamente en y alrededor del Distrito Federal. Era sorprendente la disciplina que se ejercia en estos grupos, al estilo de la mafia, por ello funcionó ese sistema durante 3/4 partes del siglo pasado. Ningún sistema político en el mundo moderno perduró esa cantidad de años. Fox logró la hazaña de derrotarlo.

Esa victoria por si sola, al final del día debería de darnos por servidos. Pero esa victoria derribó a grupos nefastos, pero en lugar de borrarlos, las ratas se bajaron de un solo barco y abordaron decenas de embarcaciones mas pequeñas. Si preguntan mi opinión, era preferible seguirlas teniendo controladas en una sola nave, ahora navegan en todas direcciones, algunas a la deriva estorbando el libre paso de los demás, pero eso si, el agravante continúa, nos siguen costando el mantenerlos a los poco mas de 12 millones de mexicanos que pagamos impuestos.

La foto que anexamos del Presidente Fox, de espaldas, solo y sin Martha, sin futuro visible, no podría ser mejor compañera de este Post. Es triste ver que los Presidentes de México son las personas mas defraudadas por su gente cercana el primer día posterior al término de su mandato. Es similar a morir cuando se deja la presidencia, con todo y los efectos de la muerte, empiezan apestar y a descomponerse en cuanto llega el 1 de diciembre, a Fox le achacan que esto le pasó hace ya varios años.

Triste despedida la de Fox. Se cosecha lo que se siembra, él mejor que nadie debería de saberlo. Pero lo olvidó, como olvidó cientos de asuntos y sus consecuencias.

domingo, noviembre 26, 2006

Un 27 de Noviembre adelantado...


Hoy es 26, adelanto el escrito de mañana, pues el día lo veo completo de actividades y no se si tenga el tiempo y el espacio adecuado para redactar el post comprometido de cada día 27.
La semana que termina fue intensa en todos los ámbitos, en lo familiar pase 3 días estupendos en casa, en Familia. En mi trabajo fue semana de cierre de mes y el ritmo y la presión fueron como nunca. En lo cultural asistí a la Feria del Libro en Guadalajara, su edición 2006 dedicada a Andalucia.
En este momento que pienso que me faltó, pregunta obligada es como quedé ante Dios, me remito a la relación con mis Padres que es algo de lo que Dios estaría revisando, y fue buena, los mantengo caminando hacia adelante, contentos.
Si bien, no tuve una oración donde hablé personalmente con él, aún no me voy a la cama y la razonaré una vez que me acueste, así que lo tendré presente también en esta semana que concluyo hoy, dentro de una hora, dos máximo.

Durante el viaje a Guadalajara en algún momento me empezó a dar vueltas en la cabeza, la idea de que la Experiencia nos hace mas capaces, y no debe ser para quedarnos quietos, sino para hacernos mejores preguntas. La inteligencia la podemos ir formando en la medida que somos capaces en responder a esas preguntas de mayor nivel.
Por ello nunca debemos de estar completos, siempre debemos buscar aprender mas, a vivir nuevas experiencias positivas, y una que otra negativa para equilibrarnos, al pasar de los años nos habremos de convertir en hombres de provecho, en personas de bien. Eso al fin de cuentas sería la razón teológica de nuestro existir.

También tuve la oportunidad de discutir sobre los vicios de mi pueblo, y aunque molestó a ciertas personas, no podemos cerrarlos ojos y dejar que fluya el ir y venir de las cosas en la Higuera, si bien es cierto son personas sencillas en su actuar, no basta con eso para que sean valiosas, hay que producir en esta vida, es nuestra obligación dejar las cosas mejor de como las recibimos. ¿que no?
Para esto sirve la experiencia, para preguntarnos ¿como puedo hacer mejor lo que debo de hacer? el Que de antemano se debe de conocer, de lo contrario estamos perdidos. Estamos navegando sin rumbo y hoy en día la velocidad de los requerimientos en todos los ámbitos del ser humano es capaz de destruirle la vida a cualquiera. Nunca como hoy debemos ser veloces, pero con paso firme, no con ligerezas, con rumbo bien definido y preparado para los cambios de viento. Hay una cita que me agrada la respecto: No podemos controlar el viento, pero si nuestras velas. Busquemos que nuestro barco tenga la capacidad de enfrentar las peores adversidades de los océanos, si nunca nos tocan tormentas extremas, pues que bueno, pero si nos tocan hay que mantenernos a flote y saber distinguir el momento para arriar nuestras velas y para emplazarlas con el rumbo bien claro.

Buenas noches...

Virus scan...


Esta noche, mas bien madrugada, pues ya pasan de las 3 a.m., mientras "scaneba" mi lap top en busca de posibles virus, me puse a leer AURA, ese pequeño libro de Carlos Fuentes que a principios de este sexenio que termina el próximo jueves, suscitó polémica. El ala católica del gobierno de Fox censuró esta obra propuesta para su lectura en las aulas. Solo una letra distingue AURA de AULA, siglos de oscurantismo las dividen.

El programa antivirus hurgó entre poco mas de 55 mil archivos de mi lap top, mientras yo me deleitaba con las 62 páginas de esta obra de la literatura.

Hace 44 años (1962) Carlos Fuentes publicó este pequeño libro, donde lo real y lo irreal se entrelazan de una manera poco usual en aquellos años, hoy esta trama podría salir con facilidad de la pluma y guión de los actuales directores de cine Mexicanos, o de diversos escritores que han tenido ya la experiencia de haber leído este género.

Son, las 3 con trece de este domingo 26 de Noviembre, me resisto en irme a la cama.

Ayer sábado me daba cuenta de lo mucho que extraño mi rincón, no es fácil obtener la calma y placer que produce esa parte de nuestra recámara, donde escribo y leo en mi Mac, y hasta la medianoche del sábado y este principio de domingo he encontrado la tranquilidad y estado de satisfacción que requería ayer por la tarde, y que por causa de molestarme con un compañero de trabajo al medio día, no pude encontrar la concentración que este fin de semana cultural demandaba, por eso no puedo desperdiciar este momento.

sábado, noviembre 25, 2006

Una tarde en la FIL...


Hoy por la tarde me di mi vueltecita por la FIL aquí en Guadalajara, a parte de saludar a José Saramago, Nobel de Literatura, me toco estar cerca de Carlos Fuentes y otros intelectuales. Saludé también de mano al Presidente de Andalucía, ni el nombre supe, solo le dí la bienvenida a México cuando se me acercó cuando me encontraba hojeando novedades andaluzas. Fue una tarde de mucho provecho.

La feria estaba muy concurrida, seguramente mañana domingo lo estará mas, y podré pasearme de nueva cuenta entre los Stands repletos de novedades y de libros de toda índole.

No deja de sorpenderme la diversidad de títulos, y toda serie de libros carentes de relevancia. Entre este mar de libros se dificulta encontrar a los buenos.

Me compré unos cuantos libros, ya tengo ese vicio, termino siempre comprando mas libros de los que puedo leer, pero que le vamos a hacer, otros compran mas cervezas de las que se pueden tomar y no hay problema.

Transcurre la noche en GDL, la 1:07 a.m. acá las 11 con siete en Tijuana.

martes, noviembre 21, 2006

LISTA FORBES DE PERSONAJES DE FICCIÓN



Solo que en este listado no hay la contraparte de Carlos Slim, habría que caricatuzarlo para poder tener a nuestro representante Ficción.

LISTA FORBES DE PERSONAJES DE FICCIÓN
Las fortunas del señor Burns y el Tío Gilito


ELMUNDO.ES
MADRID.- Un pato, un fontanero, un mago... No sólo Bill Gates y Amancio Ortega entran en las listas de Forbes por su gran fortuna, también el Tío Gilito, Montgomery Burns o Willy Wonka se pueden jactar de ello.

La lista Forbes de personajes de ficción más ricos es una 'hermana pequeña' y divertida de la que la conocida revista realiza sobre las personas reales. El 'número uno' está copado por el ex general de las Fuerzas Armadas estadounidenses y contratista de la industria de defensa, Oliver 'Daddy' Warbucks, un personaje de cómic que habría aumentado su fortuna gracias a los conflictos de Irak y Afganistán.

Y es que en esta lista de Forbes no sólo se glosa los personajes de ficción más ricos, sino que además se calcula a cuánto asciende cada fortuna y se aporta un perfil de cada personaje en el que se relata cuáles han sido los aciertos y errores más destacables en sus últimas inversiones.

Santa Claus, que había liderado la lista desde su creación en 2002, ha salido de la misma porque la redacción de la revista ha sido "bombarbeada" por cartas de niños que insistían en que es real. Junto a él, otro 'expulsado' ha sido Lex Luthor, el archimalvado de la serie Superman, que se ha gastado un pastón en su último intento frustrado por conquistar el mundo.


Montgomery Burns, número dos en la lista
Forbes explica que los personajes que están relacionados con la industria militar o cuya fortuna viene determinada por el precio del oro, como el Tío Gilito o Tony Stark -más conocido como Iron Man, un personaje de cómics de Marvel-, han incrementado su dinero especialmente en el último año debido al aumento del valor del dorado metal.

El conocido tacaño jefe de Homer Simpson, Montgomery Burns, uno de los clásicos de la lista, ostenta el 'número dos' gracias a que ha logrado duplicar su patrimonio mediante un acuerdo sobre intercambio de tecnología con el dictador de Corea del Norte Kim Jong Il.

El top 15 lo cierra Super Mario, el conocido fontanero de los videojuegos de Nintendo, que ha amasado una fortuna de monedas de oro golpeando bloques de ladrillos.

Para los escépticos, Forbes añade una nota sobre la metodología utilizada, asegurando que para calcular las fortunas se ha tenido en cuenta los precios de las materias primas y de los mercados de valores en el último año.

lunes, noviembre 20, 2006

A lo que le saco el Peje...


No, si tonto no es, estará loco pero no tiene un pelo de tonto.

¿porque borró de su agenda el punto Número 21? Y que es combatir al CRIMEN ORGANIZADO para disminuir los índices de inseguridad. ¿o que no es este el mayor reclamo de la sociedad en este momento? Mayor incluso que comabir la pobreza mediante la generación de empleos.

Como quien dice: "ahi le dejo al Gobierno de verdad esta papa Calliente".

¿porque no incluyó el punto Número 22? ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA. Como lo hacen los países emegentes hoy en día. Esta es una de las soluciones rápidas a la necesidad de creación de empleo para los que estudiarán gratis la universidad, pues tendrán que graduarse algún día ¿no? ¿donde les pensará dar trabajo si no creamos suficientes fuentes de empleo?

Ya que estamos en esto, ¿porque del extenso sector primario de este país solo piensa trabajar para los campesinos? ¿donde deja a la Pesca, a la Silvicultura, a la minería, a la ganadería en sus distintas ramas, etc? O en el caso de la Silvicultura le preocuparán los desmanes de Michoacán donde los Cárdenas tienen cola que les pisen.

Un punto 24, sería relacionado al de la Salud. ¿como piensa otorgarla si el IMSS no se controla? su sistema de pensiones es arcaico e insostenible. Pero yo creo que le tiene bastante miedito a su sindicato, ¿verdad?

etc, etc. Seguiremos escribiendo al respecto...

Peje Presidente Hoy...





Y lo anunciado largamente por el Peje: su toma de posesión de Pejelandia acaba de suceder hace unos momentos.

Así mismo, anunció una serie de medidas de las que varias NO TIENEN NADA DE PAYASADAS; algunas de estas son el fiel reclamo popular, y debió haberlas tomado como bandera sin necesidad de Tonterías, como es el caso de su Toma de Posesión de la Presidencia Legítima. López Obrador le sigue debiendo al Pueblo de México el representar a una Oposición Seria.

Transcribo los 20 medidas de su "Gobierno" que anunció esta tarde y que buscará llevar adelante con los Diputados y Senadores del FAP (Frente Amplio Progresista):

1. Impulsar un proceso para la renovación de las instituciones públicas.

2. Defender el derecho a la información y demandar apertura de los medios de comunicación.

3. Atender el problema migratorio, insistiendo en el cambio de la política económica para aumentar el empleo, además de oposición a la construcción del muro fronterizo entre México y EU.

4. Denunciar cualquier injusticia y vigilar a minsiterios públicos y ministros. Demandar también la destitución de Ulises Ruiz, así como el retiro de la PFP de la entidad.

5. Enviar a legisladores del FAP una iniciativa para elevar a rango constitucional el delito de corrupción, así como para la disminución de salarios de altos funcionarios.

6. No permitir que se cobren más impuestos a las clases desfavorecidas que a las clases ricas.

7. Presionar para la formación del presupuesto público y demandar mayores recursos al campo.

8. El próximo miércoles se presentará a senadores del FAP una iniciativa de ley de precios que acabe con los exagerados cobros de bienes y servicios en México, estipulados en el Artículo 28 de la Constitución.

9. Creación de la Comisión de la Verdad para investigar el Fobaproa y que revise la construcción de obras federales.

10. Proteger a productores nacionales ante la apertura comercial indiscriminada.

11. Defender el derecho constitucional a un salario justo y digno.

12. Luchar porque los trabajadores del sector informal gocen de protección legal.

13. Defender la autonomía y la democratización de los sindicatos y no se permitirá la privatización del sector energético.

14. Proteger los recursos naturales y zonas arqueológicas del País.

15. Luchar para que se otorgue ayuda a adultos mayores, discapacitados y madres solteras.

16.- Promover ante el Congreso de la Unión que se establezca el estado de bienestar.

17.- Apoyar los acuerdos de San Andrés Larráizar.

18.- Impedir el rechazo de jóvenes en instituciones de educación públicas.

19.- Garantizar el acceso a la salud pública.

20.- Ayudar a mexicanos de colonias populares sin servicios públicos.

Comentarios de este Bloguero:

El Punto 4, por si solo no vale la pena, tener policías que vigilen a los policías, ¿y a los policías de los policías quien los vigilará? Y el Congreso corrupto que tenemos en el País si tiene las facultades de declarar Desaparición de Poderes en el Estado de Oaxaca y convocar a nuevas elecciones, pero antes tienen que desarticular la banda de delicuentes que maneja la APPO.
El Punto 6 es demagogia al mas estilo Priista de antaño, en una economía de libre mercado TODOS tenemos que pagar impuestos, desde el que menos gana hasta el que invierte mas, y obviamente se debe favorecer a la inversión pues es una de las maneras más rápidas de avanzar en un mundo globalizado. De lo contrario, si no tenemos incentivos a la inversión, esta se va al País que mejor ofrezca garantías y retorno mayor.
El Punto 8 ha estado en manos del Congreso el regular la inversión en rubros prioritarios, tenemos servicios mas caros que economías abiertas precisamente porque esas economías promueven la libre competencia, y no hay en la mayoría de los casos mejor regulador de precios que la Ley de la Oferta y la Demanda.
El Punto 10 es también demagogia pura, que rápido se nos olvida el daño que le hicimos a la productividad en México por aceptar economías cerradas, por supuesto que debe haber rubros subsidiados como en todo el mundo los hay, pero no en todo el mundo la corrupción impera como en México. Así que la transparencia en el otorgamiento de subsidios debe incrementarse. La transparencia en la Información ayuda, pero ¿como nos defendemos de los casos como el que personalmente promovió en el Distirto federal y que permitió ocultar el costo de los segundos pisos? Mucho se comentó que detrás de esto se encuentra el origen de recursos ilícitos para su campaña y hoy actual gobierno espurio.
El Punto 12 es arbitrario a mas no poder, sabemos que el PRD tiene en sus bases a toda clase de comerciantes informales, a comeciantes de mercancía pirata, a taxistas sin registro, etc. y en una economía que busque ser sana NO PUEDE HABER FORMA PRIVILEGIAR A LOS QUE HACEN TRAMPA, POR SOBRE LOS QUE PAGAN IMPUESTOS.
El Punto 15, solo cuando un país es rico se puede dar el lujo de regalar dinero a quien menos tiene. Recientemente estuve en Alemania y la guía de turistas nos señalaba el apoyo que el Gobierno otorga a sus ciudadanos para vestuario y me sorprendió enterarme de que las escuelas son públicas, seguramente hay un muy eficiente control del gasto, no como en México que la dichosa "autonomía" de algunas universidades solo sirva para que nos roben y que por lo general las mejores Universidades del País son Privadas. No digamos Primaras, secundarias y preparatorias, claro que entre tanto dispendio público alguien hará bien su trabajo y si hay en algunos casos escuelas públicas decentes.
El Punto 18 demagogia también, va de la mano con los renglones inmediatos de arriba; La cantidad en la Educación descuidando la Calidad solo forma mas gente mediocre, deben de imponerse restricciones en el acceso a los estudios universitarios, por ejemplo Negar el derecho a los que no obtienen buena calificación. No permitir alumnos fósiles, ni permitir líderes estudiantiles como los Imaz, que van y se incrustan en la corrupción del mismísimo PRD.

Como podemos Observar, varias de las 20 medidas no pueden coexistir en una sociedad que busca el progreso, pero otras es Función y Obligación de las Autoridades Municipales, Estatales y Federal gobernar para cumplirlas. de hecho si se cumplieran el mismo López Obrador debería ir a la carcel, demostró Corrupción y Desacato a las leyes, que debería castigarse con prisión.

Mención final es comentar sobre el símbolo que utilizó en su banda presidencial, la que denominó Aguila de Juárez, y puedo resumir lo siguiente: ¡QUE FÁCIL ES ENGAÑAR A UN PUEBLO INCULTO! Por ello la Obligación de Felipe Calderón es luchar y gobernar para construir un México Culto, Educado, Preparado que sepa Generar Riqueza, no dar lástima en el Zócalo de la Capital cuando un merolico se sube a una tribuna y pedorrea cuanta palabra le viene a la boca.

Escrito de Hoy de Jesus Silva-Herzog M.


Este día en el periódico Reforma de la Cd. De México, Jesús S-H M. Escribe una muy descriptiva nota de lo que fue el sexenio del presidente Fox, vale la pena agegarla al Blog pues la considero fuente de diversas reflexiones, mismas que será interesante analizar bajo el crisol del tiempo, y observaremos no sin cierto morbo que pasa pues EL TIEMPO PONE A CADA QUIEN EN SU LUGAR:


Jesús Silva-Herzog Márquez
Fox, gobernante


Su gobierno expiró antes de tiempo y apenas puede decirse que empezó. El gobernante se convenció de que su marca en la historia no dependía de sus logros sino de su origen. Desde su toma de posesión, su mirada estuvo puesta en el pasado. Si algo marcó la gestión de Vicente Fox fue su incapacidad de palpar las exigencias del presente. Nunca entendió el poder que recibía, las restricciones que enfrentaba, la compleja textura de su circunstancia.

Se le reconocerá como un gobernante que fue respetuoso con otros poderes. Durante seis años vimos el funcionamiento de un régimen de equilibrios. Los contrapesos, desde luego, no son regalo suyo sino resultado de la institucionalización del pluralismo. De cualquier modo, habrá que reconocer que el Presidente no intentó en ningún momento traspasar los linderos de sus competencias constitucionales. Protestó, es cierto, cuando la legislatura rechazó sus propuestas, pero acató en todas las ocasiones el veredicto de la mayoría. Igualmente, en los casos en que la judicatura se pronunció en contra de la Presidencia, el Ejecutivo acató escrupulosamente las resoluciones judiciales. Es cierto que su relación con la legislatura fue rijosa y, sobre todo, improductiva. El gobierno federal no se entendió con los legisladores. Pero es importante subrayar que el gobernante supo detenerse ahí donde la Constitución fijaba el límite de sus poderes.

Frente a las instituciones constitucionales fue respetuoso. Frente a los poderes fácticos mostró temor o, tal vez es más correcto llamarlo, sumisión. El apóstol del cambio fue el gran abogado de los beneficiarios económicos y políticos del antiguo régimen. No desaprovechó oportunidad para lanzarse retóricamente en contra del viejo sistema político. Los cargos se repetían en el desayuno y en la cena: hemos dejado atrás 70 años de un régimen autoritario, corrupto, ineficiente, injusto, inmoral, arbitrario. El problema fue que, mientras atacaba a los fantasmas del viejo régimen, mimaba a sus herederos. Los sobrevivientes del arreglo abusivo se convirtieron en sus compañeros de viaje, en sus protegidos. Decidió no enfrentarse a las fuerzas reales. Se congració con los sindicatos más arcaicos y con los monopolios más onerosos. El interés público se diluyó entre cálculos de aplausos fáciles, aliados serviciales y ventajas inmediatas. Cedió una y otra vez ante los chantajes de los intimidadores y estimuló con su apocamiento, una política de la ilegalidad. La pedagogía foxiana no pudo haber sido más siniestra. La lección se entendió muy pronto en todos los ámbitos: agredir se convirtió en la recomendación de un régimen que premiaba a quienes rompían las reglas. Los machetes que doblegaron al gobierno son solamente la estampa más visible de una política abdicante.

Gobernar es asunto de posaderas, decía Ortega. Para gobernar hay que sentarse. El presidente Fox mostró una aguda aversión al trabajo de escritorio. Desde el primer momento expresó su desprecio a esas labores de claustro. Quiso gobernar fuera del palacio, en contacto con la gente, cerca de los problemas. Eso decía él, pero al cabo de los años demostró que gobierna poco quien no es capaz de inyectar un principio de organización. Fox no tuvo la paciencia para analizar con cuidado la situación de la inseguridad; no se concentró a delinear una estrategia para lanzar su iniciativa fiscal; no dedicó tiempo a compactar un grupo coherente y disciplinado. La improvisación, la incongruencia y la contradicción fueron el resultado inevitable de esta indisposición a tomar asiento.

Que no haya sido hombre de ideas no es necesariamente un defecto político. Los estadistas no suelen ser hombres de gran imaginación. Pero son, si en verdad mandan, hombres de nociones claras y voluntad tenaz. El presidente Fox no tuvo lo uno ni lo otro. La carencia más grave fue, sin duda, la segunda. Careció de eso que podríamos llamar impulso político. Tras su triunfo electoral quedó vacío de propósito. Su misión fue derrotar al PRI y no encontró forma de renovar su empeño tras el éxito del 2000. Su idea de poder resultó una frivolidad: deferencias, luces, micrófonos y reflectores, aplausos y encuestas. No sintió la gravedad del poder, su potencia transformativa. No lamentó sus derrotas porque nunca quiso, con vigor, nada. Su elasticidad frente a los éxitos de sus rivales que vetaron sus iniciativas más importantes habla más de su indolencia que de su talento adaptativo.

Su retórica de la Fundación resultó hueca. El Adán de la democracia fue un ordinario gestor de la conservación. No pueden ignorarse sus éxitos. Lo notable es que los orgullos al final del camino no provienen de la innovación sino de la preservación; no son la consecución de logros sino el conjuro de las catástrofes.

Será cierto que Fox no se obstinó en proyectos, pero sí se ofuscó en sus enconos. Un político ha de sentir, supongo, un vital impulso polémico, discutidor, combatiente. Fox lo tuvo en el sentido más estéril y más dañino que puede imaginarse. Usó la tribuna pública como plataforma de la provocación. Recalco: no un estrado para el argumento que confronta, sino para la frase impertinente y fastidiosa. La obsesión antipopulista -o, más concretamente, el odio enfermizo que sintió por el alcalde de la Ciudad de México- no parecen en Fox padecimientos genéticos sino una infecciones maritales. Sea cual sea su origen, marcan lo peor de una administración que no logró darle al país un impulso que era tan necesario como posible. Un Presidente manipulable y frívolo, negligente y pendenciero tiró a la basura la gran oportunidad del nuevo siglo.

Nota de este Bloguero, o sea yo: LOS TOROS SE VEN MEJOR DESDE LA BARRERA ¿verdad?

Solo le preguntaría al escritor: ¿Que valor tuvo para nuestro País el haber sacado al PRI de los pinos? ¿Como administrar un País tan corrompido? El hombre o mujer que hubiése tenido la oportunidad de Fox, y por mas que quiera no defenderlo, habría tenido los mismos problemas con un Congreso tan corrupto. Repruebo así mismo las fallas en haber controlado a Martha y a los hijos de ella. ¿Pero que son estas corruptelas comparadas con las del pasado priista? ¿que fueron estos abusos comparados con los de Salinas y sus complots? Pequeñas travesuras amateurs.

Mi rincon...


Este es el lugar de nuestra casa donde me reconforta estar.

Desde aquí puedo dar seguimiento a mis correos de oficina.
Desde aquí edito las fotos que tomo.
Aquí leo los periódicos en línea:
reforma.com
el universal
excelsior
elmundo.es

Desde aquí también redacto los post de este Blog.

Aquí saboreo una deliciosa taza de café o de té.

Aquí paso al menos una hora al día antes de acostarme, para enterarme de lo que pasa en este mundo, para leer sobre novedades en los Blogs de Hipertextual, para crear, para eliminar el estress diario, etc. Salvo los sábados que me permito irme a la cama mas allá de las 11 de la noche.

Aquí me gustaría empezar a escribir una novela, un ensayo, una obra que me permitiera cumplir con mi deber de "Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro". Tengo bastantes árboles, ya he tenido tres hijos, me falta mi libro.

Este es mi rincón de trabajo. esta foto la he tomado hoy lunes 20 de noviembre del 2006, son las 8 de la mañana y afuera ya hace una temperatura agradable de 17 grados centígrados. Hay personas en el parque caminando y a lo lejos se escuchan gritos y risas de niños que juegan en la sección de columpios y resbaladeros. Somos muy afortunados de tener como vecino a este tranquilo y hermoso parque, a él vienen un sin fin de aves e insectos, es un parque lleno de vida, como mis dedos sobre este teclado.

Buen día.

Windows Vista...


He leído una interesante nota este día sobre las características de Windows Vista, y la impresión que me deja es que será mas parecido al software de nuestras Mac.
El que incluya widgets, el que no sea necesario utilizar antivirus, es una novedad allá, es algo tan normal para los que somos usuarios con Apple.
¿Responderá Steve Jobs con mejoras para nuestras Mac? Probablemente sea lo que he venido leyendo entre líneas y me tiene confundido, entre Tiger y Leopard.

Saludos

domingo, noviembre 19, 2006

Norman E. Borlaugh...


De este importante investigador agrícola tomé prestada su visión:
"Para hacer producir el campo hay que internarse en el surco, ensuciarse las manos, sudar; es el único lenguaje que entienden las plantas".
El Dr. Borlaugh no fue un científico común y corriente, se le denominó el padre de la "revolución verde" por sus aportaciones al estudio y comprensión de la fitogenética.
Obtuvo en 1970 el premio Nobel de la Paz por dichas aportaciones a la ciencia, y mas que a la ciencia, las repercusiones positivas que tuvo y ha tenido en la Agricultura Mundial.
Los que hemos vivido en Cd. Obregón y los que han nacido en esta ciudad, tenemos el orgullo de que el Dr. Borlaugh haya realizado sus estudios en este lugar, mismos que lo llevaron a incrementar notablemente el rendimieno del cultivo del Trigo.

Todo esto viene al caso, pues ayer en la Junta con la fuerza de ventas de nuestra sucursal Tijuana, paafraseaba al doctor y señalaba: Para cumplir el presupuesto hay que salir de las oficinas, estar con el cliente, ensuciarse la manos, sudar, es el único lenguaje que entienden las ventas de abarrotes.
El plagio de la ya célebre frase del Dr. Borlaugh bien vale la pena, esta nos ayuda a que mas de 30 personas sean mas productivos y lleven ese bienestar necesario a sus hogares, ayudando a que todo el personal de la sucursal también se beneficie, sumemos otras 70 personas al menos.

Saludos...

sábado, noviembre 18, 2006

Terrible retiro...


Esta noche me toco ver la pelea de un pugilista Tijuanense llamado Erik el Terrible Morales, fue una pelea triste pues el de mi ciudad perdió de una manera estrepitosa.
Sentí tristeza de ver perder y posiblemente retirarse a un talento del Boxeo Mundial, a quien los años le han pasado la factura,
Tarde triste para Tijuana...

viernes, noviembre 17, 2006

Basura en Tijuana...


La basura en Tijuana es un grave problema, no me refiero a la que se genera a diario en los hogares, me refiero a la que no se controla y se tira en las faldas de los cerros de tierra de la ciudad, o en lotes baldíos.
Son llantas, láminas, aparatos electrodomésticos descompuestos, chatarra, etc. Sin número de desperdicios que llenan los espacios que deberían estar poblados de vegetación controlada.
Anexo una foto que tomé este día camino a mi trabajo.

Tijuana, la Irreal...



En Tijuana se viven varias realidades a la vez. Se vive la realidad de cada quien. La realidad de muchos es cruzar la línea a diario, horas y horas de espera, para ir a trabajar "al otro lado". Otra realidad es los que tratan de cruzar de manera ilegal, atraídos por las luces de neón. Otra realaidad es los que viven de "este lado" y día a día luchan por su realidad.
La realidad es tambieñn la Tijuana que visitan los menores de 21 años que residen en USA y que se cruzan para poder beber acá, siendo mayores de 18 años. La realidad son los que cruzan a drogarse con mayor facilidad a este lado, que eso me cuesta creer pues USA es el país de los libertinajes, como un ejemplo que duele: hay mas prostitutas que cualquier país del mundo.
La realidad son sus millares de personas que trabajan en Maquiladoras, personas con todos los sueños bonitos de este mundo, y que día a día forman una familia, lejos de los pueblos que los viieron nacer y crecer.
La realidad es los millares de estudiantes que van a las escuelas y universidades a propararse para cambiar su realidad.
La realidad es que no hay realidades en Tijuana, lo que hay es un Collage de sentimientos y deseos, que cambia de forma como una nube, y va viajando en el tiempo, cada quien ve su nube como lo desea; Negra, blanca, rosa o simplemente No la ve.

jueves, noviembre 16, 2006

La lectura diaria de Clinton...


Desde hace unos días, leyendo un artículo de Carlos Fuentes, se me quedó grabado un párrafo donde hablando sobre Styron, saca a colación que el ex-presidente estadounidense Clinton, no se duerme sin leer al menos 4 horas diarias.
Que placer poder tener esa capacidad económica, ese tiempo y esa manera de organizarse, para cultivar ese hermoso hábito de la Lectura, así en mayúscula.
La cuestión es que si no tenemos las 4 horas diarias, con toda seguridad puedo afrimar que al menos 1 hora si la tenemos y la deberíamos de dedicar a ello.
Es mas, podríamos compartir nuestro tiempo, de lo que le dedicamos a repasar Blogs y leer cuestiones intrascendentes en internet, bien podríamos hacernos un pequeño programa de lectura, de manera que pudiéramos cultivarnos unas 8 horas a la semana como un mínimo.

Vamos a tratar de hacerlo...

miércoles, noviembre 15, 2006

30 posts en solo 15 dias...


Este es la quincena mas prolífica de las 27 letras y de mi Vida. He publicado en este período un promedio de dos Post´s por día, hasta hoy. Vaya cantidad de escritos e imágenes.

Espero haya avanzado en la parte de Calidad, pues en Cantidad voy que corro...

Saludos...

Nov. 15 del 2006
Tijuana, México.

La numero 100 (no me deja poner acento¿?)



El número 100 en nuestros tiempos está ligado a lo máximo.

Si es en la universidad es calificación perfecta.
Si es en el teatro, a una obra madura.
Si es en política, es un período de tiempo donde se deben sentar precedentes, como habrá de suceder dentro de escasos 16 días, ese primero de diciembre que nos tiene en ascuas, por saber que camino tomará nuestro presidente electo. Felipe Calderón marcará su sexenio con lo que haga ese día. Lo que son los tiempos ahora.

Hace apenas 18 años, o sea al inicio del gobierno de Carlos Salinas de Goratari, y hasta el final de su mandato, o sea que el término se reduce a Hace apenas 12 años, era impensable tratar de frenar al Presidente de la República sin esperar serias repercusiones por ello.
Con Zedillo fue aminorando esa aura imperial de los Presidentes de México al hacer a la Presidencia, esa institución devaluada hoy en día en muchísimos países, no solo en México, oficina de un Mortal, con mas defectos que virtudes.
Recuerdo los cercanos 70´s, cuando el caudillismo mexicano veía su máxima expresión y decadencia.

Un Echeverría populista, intocable. Un López Portillo idealista, corrupto como no habrá otro en la vida política, aunque el Salinismo haya establecido records de robos al erario, el de López Portillo abrió camino para que en los dos gobiernos subsecuentes ni llegara la Renovación Moral de la Sociedad y la Solidaridad solo fuera para un grupo ya numeroso de políticos que se beneficiaron como nunca, fruto de sus ilícitos.
El régimen de López Portillo fue nefasto, pues allí nacieron y se consolidaron las mafias mas dañínas que azotaron a nuestro país, cual si fueran plagas del Antiguo Testamento. El Salinismo solo mostró la cara de los desmanes, que solo fueron posibles por una estructura madura de compadrazgos, coftadías y amiguismos revolucionarios impensables en el mundo moderno.

Dados los tiempos, tomemos un caso que tiene hoy relevancia: López Portillo aceptó llevar a cabo el capricho de Amalia Solorzano, la esposa del General Cárdenas. Dicho capricho consistió en hacer Gobernador de Michoacán sul pequeño Cuauhtemoc, ese que hoy se rasga las vestiduras de pureza, quien ya no recuerda que no debe haber existido un solo día productivo de toda su vida; cuyo único logro en esta vida es haber sido el único hijo de "tata" Lázaro. Mira nomás, como decimos en el pueblo, ahora resulta que se ha convertido en un ícono de la moral política de este país. Si estaremos jodidos los mexicanos.
Este Michoacán que hoy dirige su hijo Lázaro, mira nomás. Tres generaciones gobernando su feudo. Si en verdad tuvieran moral, ya hubieran hecho algo por las 555 ejecuciones que van solo en estos 10.5 meses del año allí en su Estado. ¿les importará? No mucho, pues una familia con ese poder, solo demuestra su ambición, no su vocación, al permitir esta clase de desmanes.

Siempre que hablo sobre política no pudo dejar de comentar la frase "Los pueblos tiene el gobierno que se merecen" no recuerdo si fue Voltaire, o que pensador famoso con toda la razón lo señaló. Pero en este México es una gran verdad, esa frase debió ser dicha para los Mexicanos, aunque hoy en día, los Venezolanos tiene el mismo derecho a apropiársela que nosotros.
Y en efecto, hemos terminado de construir gobiernos de Mierda a lo largo y ancho del país, a base de estarla cagando a diario con nuestro comportamiento corrupto generalizado. El que verdaderamente, digo verdaderamente esté libre de haber cometido una corruptela en este País, que tueza, aunque sea Otoño y ya sintiéndose el friíto, con esta medida he erradicado la influenza.

Saludos...

lunes, noviembre 13, 2006

Anecdotas del pasado 2...

Mi recuerdo mas antiguo, es en el Portal, allí donde está la vitrina de cedro antiguo, junto a una poltrona, esa que está de espaldas a la puerta del cuarto que fue closet completo, contenía el armario y el lugar donde por años se ha guardado el dinero en forma desordenada sobre un catre de lona. Me acuerdo que resbalaba y caia, después era levantado por las manos cariñosas de "la nina", en realidad nina de mi madre, tía de mi Abuelo materno.
Nada mal el recuerdo despuès de 40 años de haber sucedido.

Posterior a ese recuerdo nítido, tengo otro, mas o menos cuando tenía 5 años, recuerdo tan claramente el llavero de plástico suave, color rojo, que con una cadena similar a los de los cortauñas sujetaba las llaves de una camioneta Ford, que encendí en el campo del Abuelo, el famosos Cardal, y estrellé contra una tubería que estaba instalando mi padre y otras personas y que eran parte de un pequeño silo. De esto ya hace mas de 37 años.

El siguiente es cuando voy a mi primer dìa de la escuela, por la calle, frente a la tienda de la Nacha, me vo portando una mochila de cuadros rojos, de allí en adelante recuerdo ininterrumpidamente casi todo. O sea desde hace 37 años. Mi primer día en la escuela, sentado en la misma banca con el Felipe y el Arturín, etc, etc.

Luego continuaré...

Anecdotas del pasado 1...


Hace un momento, al estar hojeando una revista en el baño, esas que mi mujer deja a la mano para esos momentos de distracción, en ese momento tan importante, recordaba cuando hace 28 años, viviendo en Cd. Obregón en casa de mi abuela paterna, hojeaba sus revistas españolas Hola!, independientemente de las revisiones exhaustivas de los cuerpos de las princesas y demás mujeres de sociedad que llenaban sus páginas, siempre me atrajo el formato de sus anuncios o de sus artículos embellecidos con imágenes que se entremezclaban con el texto.
Veía aquellas páginas hablando sobre las bondades de determinada fruta y por los costados los diseñadores de aquellas épocas rodeaban el texto con imágenes herbóreas, o aquellos anuncios del Nescafé siendo degustado en un vaso con hielos, como si fuera coca cola. Como me impactaban sus composiciones de letras e imágenes, añoraba tener la capacidad de redactar un texto y adornarlo con fotos artísticas del tema, como disfrutaba observar las fotos de habitaciones tomadas con la luz natural, o lo que se denomina "existing light".
Era un placer reservado, pues ni podía escribir de esa forma, ni diseñar páginas o algo, ni tomar las fotos de esa manera, pero sabía que tarde o temprano tendría la capacidad de hacerlo.
Algún día de estos empezaré a escribir y adornaré los escritos mediante el diseño gráfico.

Es curioso haber empezado esta sección de las anécdotas del pasado con este tema, así como he formalizado que los días 27 escribiré sin falta, aclaro que me daré tiempo de ir comentando acontecimientos de mi pasado, lejano y reciente.

Saludos...

Amanece frio el dia,,,


Amanecí en mi casa, en lugar de haber estado desde anoche en la capital del país.
Por cuestiones de salud no pude tomar mi vuelo ayer.
Mi hija se fue a la escuela enojada, porque no la felicité por sus notas. Claro que me siento muy orgulloso de ella.

sábado, noviembre 11, 2006

Contextos...


Esta tarde pensaba, ya me está dando por allí, que en los roles de mi vida he tenido alteraciones:

Fui Nieto mucho antes de ser Hijo.
Fui Padre mucho antes de ser Esposo.

Como cambia la vida cuando se vive así, en todo lo bueno y en todo lo menos bueno.

Una derrota mas de la poesia...


Esta tarde visité el CECUT con motivo del IV Festival de la Literatura del Noroeste. Trasladando Fronteras. Fusión de Realidades.

Lo que para mi podía ser una reunión de escritores serios, era mas bien un foro de pseudo-intelectuales sin experiencia, aclaro que hay pseudo-intelectuales con experiencia.
En el podium 5 ó 6 poetas que leyeron fragmentos de sus obras, como espectadores estábamos de 20 a 25 personas, y teniendo todo el salón disponible, que se sienta a un lado mío un dizque intelectual, con dos agravantes: En estado de embriaguéz y joto viejo. Este interrumpía el ambiente con sus tonterías y una risita que solo un idiota es capaz de emular.

En esta vida los gays solo tiene derecho a serlo durante su pubertad y antes de llegar a viejo, o sea que la edad adecuada debe estar entre los 15 y 40 años, los que escapan a ese rango, hacía abajo son una tristeza pues fueron abuso de pederastas y hacía arriba son una lástima, pues no hay nada mas feo en este mundo que un gay viejo(a).

Regresando al encuentro de poetas, me desanimaron por su pobre vocabulario, por su probre uso del micrófono, por sus pobres obras, salí completamente desanimado.

Le daré mas oportunidades a la poesía, la siguiente es a fines de este mes y principios de diciembre en la Feria Internacional del Libro, que se celebra cada año en Guadalajara, en esta ocasión es el Vigésimo aniversario.

Poesía vas perdiendo 3 a 0...

Segundo escrito sobre W. Styron


Definitivamente este escritor debió de ser descomunal, en menos de una semana en el periódico Reforma tanto Carlos Fuentes, Joe Woldenberg y en este escrito que copio un par de renglones abajo German Dehesa hace gala de su pluma como nunca para presentandor a Styron como inmortal:

Germán Dehesa
La claridad del mundo


Hoy jueves, en la plana editorial de "Reforma" leí un hermoso artículo que José Woldenberg le dedica al escritor William Styron, recientemente fallecido. Como yo aprecio y admiro a ambos, al leer esos renglones sentí eso que se siente cuando descubres que dos de tus amigos, también son amigos entre sí. Algo les quiero contar yo también acerca de Styron.

El primer libro que yo leí de Styron se titula "Las confesiones de Nat Turner" y me pareció inteligente, humano, implacable y compasivo a la vez, como lo fue Faulkner y como lo es Coetzee. Desde entonces me aficioné a su obra. Poseo la rara virtud de leer fluidamente el inglés y de estar genéticamente discapacitado para hablarlo (junto a mí, Fox es Winston Churchill). Obra que salía de Styron, obra que me merendaba siempre con fruto. Vino luego un largo silencio que, después de varios años, fue interrumpido por una pequeña obra. Su título era muy hermoso "La visible tiniebla", expresión genial del poeta Milton (ciego, por cierto) que, al redactar "El Paraíso Perdido" tropezó con la dificultad técnica de tener que describir el infierno que es un lugar donde sólo hay oscuridad. ¿Qué hizo entonces el poeta?: rebuscó en los rincones de su talento y de su creatividad y ahí encontró la fórmula verbal perfecta: la visible tiniebla. Milton la usó con toda eficiencia y Styron la empleó con toda perfección.

Líbrete el cielo, lectora lector querido, de tener que atravesar en algún momento de tu vida la región de la visible tiniebla. Se le llama también depresión profunda y es en esencia indescriptible: es el ser que se arroja a las turbias aguas del no ser. Styron la padeció, pero además en su caso fue agravada por una medicina llamada "Halción" supuestamente hipnógena, pero que provocaba, según se supo después, pérdida de memoria, agudización de los cuadros depresivos y varios horrores más. "La visible tiniebla" es el itinerario de la abismal tristeza que, como la ballena a Jonás, devoró a Styron. Es un libro terrible que precisa de lectores intrépidos y con buen estado de ánimo. Algo tiene la prosa de Styron que nos va contagiando de su condición abismal y abismada; pero no es por esto que estoy recomendando esta lectura; es más, no la estoy recomendando, estoy tan solo señalándola. Si alguien se decide a acompañar a este autor, podrá también vivir las peripecias del viaje de regreso. Día con día, lentamente, el espíritu de Styron va abandonando su postración y percibiendo, aquí y allá, algunas claridades. Amanece. Hacen falta valentía, amor, intrepidez, ciencia y paciencia para provocar un amanecer. El poeta Pedro Salinas dice que el amanecer es el gran rastro de luz que dejan los amantes que se acariciaron por la noche. No es el caso de Styron. Él provoca la luz como quien sale de una mina arruinada, sin más caricia que la de las hirientes piedras que lo acechan en la negrura. Asciende, asciende y de pronto ¡ahí está!: la claridad del mundo. Ésta es una hazaña que sólo el ser humano puede llevar a término. A veces, de vez en cuando, hay que ceder ante lo que Savater llama "la tentación del heroísmo". Se puede fracasar en el intento, pero si llegamos a recuperar la claridad del mundo, entonces serán nuestros los abrazos, las flores, las múltiples formas de la nube, el bosque, el ritual y blanco cuadrángulo de la cama y el amor consumándose. Todo esto ocurre en la claridad del mundo.

Terecer escrito sobre W. Styron


José Woldenberg
Styron y el suicidio


Durante muchos años William Styron realizó anotaciones "erráticas" en un cuaderno. Se trataba de un material oculto, bueno sólo para él, cuyo propósito era alimentar su obra y al que no deseaba que nadie más tuviera acceso. No se trataba -según él- de revelaciones escandalosas ni íntimas, no obstante, "si un día decidía desembarazarme del cuaderno, ese momento coincidiría necesariamente con mi decisión de poner fin a mi existencia". Y ese momento llegó. En 1985, con una desesperación inabarcable, como si fuera un "herido ambulante", empezó a realizar los preparativos necesarios para suicidarse. Destruyó su cuaderno, reescribió su testamento, intentó redactar una carta de despedida, sólo para darse cuenta con Pavese que lo mejor sería decir: "No más palabras. Un acto. No volveré a escribir más".

Y sin embargo, no lo hizo. Al escuchar, casi por azar, la Rapsodia para Contralto de Brahms, decidió internarse en un hospital. Cinco años después escribió un lúcido testimonio ensayo sobre la depresión al que tituló Esa visible oscuridad. Memoria de la locura (Grijalbo. 1992).

En él intenta describir lo indescriptible: "la lucidez que huía de mí", "la ausencia total de autoestima", "la sensación general de inanidad", "el odio a mí mismo", "la malsana tristeza", la llamada depresión profunda. Todo ello se le manifiesta de manera paradójica en el momento en que en París debe recoger el Premio Mundial Cino del Duca, consistente en 25 mil dólares, que se otorga a los científicos o artistas cuya obra sea relevante dentro de la tradición humanista. Así lo escribe: "Mientras que podía muy bien levantarme y funcionar casi con normalidad durante la primera parte el día, empezaba a experimentar el comienzo de los síntomas mediada la tarde o un poco después: la oscuridad me invadía tumultuosamente, tenía un sentimiento de terror y enajenación, y, sobre todo, de sofocante ansiedad". Styron recoge el premio, pronuncia su discurso, pero punto y seguido siente que debe regresar con urgencia a Estados Unidos. Confuso, lo abruman el pánico y el desasosiego, sabe que está enfermo. "La sensación de que el proceso de mi pensamiento se hundía bajo una marea tóxica e inenarrable que obliteraba toda respuesta placentera al mundo viviente" lo invade. En la cena en su honor no tiene apetito, es incapaz de sonreír, no puede articular palabra, e incluso, pierde, por un momento, el cheque del premio.

Styron rememora casos de depresión que desembocaron en el suicidio. Jean Seberg, la actriz, que en sus últimos años "se movía como una sonámbula, hablaba poco y tenía el mirar inexpresivo y vacuo de quien se trata con calmantes". Romain Gary, su amigo y esposo de Seberg, dos veces ganador del premio Goncourt, héroe de la República, que un buen día "se metió una bala en los sesos". Primo Levi, el sobreviviente de Auschwitz y autor de Si esto es un hombre, que se "arrojó por el hueco de una escalera". En todos esos casos y en otros más, Styron veía cómo la depresión se convertía en una puerta para el suicidio. Le indignaba la incomprensión de ese proceso y el estigma que para muchos dejaban los suicidas. Decía: no se entiende que acabar con la propia vida puede ser el resultado de la imposibilidad de seguir soportando el tormento: "para la trágica legión de quienes se sienten impulsados a quitarse la vida no debe formularse mayor reproche que para las víctimas de cáncer terminal".

Styron se pelea con la propia denominación de la enfermedad: "depresión", "ese sustantivo de tonalidad blanda y carente de toda prestancia y gravedad". "Por espacio de más de 75 años la palabra se ha deslizado anodinamente por el lenguaje como una babosa, dejando escasa huella de su intrínseca malevolencia e impidiendo, por su misma insipidez, un conocimiento general de la horrible intensidad del mal cuando escapa de todo control". Y propone un nuevo nombre. "Brainstorm" (tormenta en el cerebro), porque decía, se trata de "una auténtica tempestad rugiente en el cerebro".

La tempestad en él había empezado como una nube no demasiado cargada. Bebedor consumado a lo largo de 40 años, "utilizaba el alcohol como conducto mágico que me transportaba a la fantasía y a la euforia, y a la efervescencia de la imaginación". Si bien nunca escribió ebrio, el whisky resultaba reconfortante, le calmaba la ansiedad, y fue "un asociado eminente, inestimable"; un auténtico amigo. No obstante, el amigo lo traicionó. Un buen día no pudo beber más, y se inauguró el ciclo del humor depresivo. Se sintió cada vez más desvalido, temeroso, lóbrego. Styron pinta un cuadro elocuente de los síntomas que lo abrazaron: el cambio en la voz ("apagada, jadeante, espasmódica"), la pérdida de apetito, el agotamiento, el insomnio y "la muerte como una presencia diaria".

Narra los diversos tratamientos con fármacos a los que fue sometido, su lamentable experiencia con un psiquiatra incompetente y su internación en el hospital que resultó el principio de su "salvación". "Los verdaderos médicos fueron la reclusión y el tiempo".

Styron no establece una correlación mecánica de causa y efecto para la depresión. ¿La retirada del alcohol?, ¿la edad?, ¿la insatisfacción con su obra? Encuentra que en sus textos existe casi siempre la presencia del suicidio y que los síntomas de su depresión venían de lejos ("llevaba decenios llamando a mi puerta"). Y cree que la "pérdida" puede ser "la piedra de toque de la depresión"; "la pérdida abrumadora sufrida en la infancia (la de su madre) hubo de figurar como probable génesis de mi trastorno". Ella, por cierto, solía cantar la Rapsodia para Contralto de Brahms.

A los 81 años, William Styron acaba de morir de neumonía.

Llegada a casa


Anoche llegué a casa, tan cansado de una semana de viajes que no pude redactar este post, celebrando lo agradable que es regresar a la habitación íntima, al lugar donde con mi mujer me reencuentro.

jueves, noviembre 09, 2006

2 fotos mas del lugar




A manera de pintura subo estas dos imágenes que complementan mis comentarios sobre el restaurant.
Y como ya es la una de la mañana, pues Buemas Noches...

Saludos

Cena con mariachis


Retomando la plática sobre la cena de anoche, vale la pena mencionar que el ambiente se adhereza con la música en vivo de mariachis, la foto que anexo a este post habla por si sola: La Calidez del lugar, las velas, las pláticas de fondo y la alegre música del Mariachi hacen que la velada se vuelva muy agradable.

Cena en Guadalajara




Anoche me invitaron algunos de mis compañeros de Oficina a cenar a uno de mis lugares favoritos en México.
Es el restaurant Santo Coyote en Guadalajara. A parte de visitar el lugar por la comida, desde que conocí ese lugar quedé impresionado por la belleza de sus jardines, si en el día son preciosos, por la noche se vuelven encantadores.
Anoche les platicaba a mis compañeros comensales, que si Malcon Lowry visitara este lugar, escribiría la segunda parte de su novela que escribió en los 40´s en la ex-bonita Cuernavaca. Lástima que murió hace algunas décadas. Dicen los conocedores que esa obra, "Bajo el Volcán" es la mejor novela mexicana escrita por un extranjero. Hace mucho tiempo compré ese libro, pero como tiene la letra muy chica lo dejé empezado en la página 10, voy a proponer leerlo este fin de semana. A ver si se puede, tengo junta en México la próxima semana y hay que prepararla, estoy en GDL escribiendo, mañana salgo a Tijuana y pudiera empezar hoy pues la traigo en la maleta junto con otros 3 libros pendientes, la luz de la habitación no me ayuda. Eso de pasar de los 40, casi 42 dentro de un mes y una semana tiene sus efectos, jejeje.
Les dejo 3 fotos del lugar, yo no salgo en la de grupo pues yo tomé la foto y como era sin flash si dejo que alguien la tome le sale movida.
Saludos

domingo, noviembre 05, 2006

Los pensamientos incorrectos...


Hoy a media mañana, y ya con varias horas de manejar, venía sumido en el pensamiento de que donde quedan alojados los pensamientos malos o incorrectos cuando los pensamos.
Vaya situación, ponerme a pensar eso, como si fuera filósofo.
Al sguir con ese tema me rondaba en la cabeza que los pensamientos de esa clase se quedan rondando y quitándo espacio a los pensamientos correctos y que es común que cuando pretendemos ponernos en acción al acudir al disco duro de nuestra cabeza jalamos un pensamiento incorrecto por utilizar uno correcto y es cuando cometemos errores de todo calibre.
¿será posible o estaba alucinado con el camino?

Viaje de regreso


Hoy regresamos del viaje que realizamos a Los Mochis el pasado 2 de Noviembre. Fue un viaje igual de cansado que la ida. Son 1,400km hasta allà desde Tijuana.
Hoy en la mañana, al amanecer, perdí la oportunidad de retratar a una luna muy hermosa, cuando me decidì hacerlo, el amanecer opacó su presencia y fue demasiado tarde.
Llegamos a casa como a las dos de la tarde, ya nos esperaba la tarea de desocupar los muebles viejos y entregarlos al comprador, pues la mudanza con los muebles adquiridos hace dos semanas en Guadalajara avisó que ya estaba lista para entregarlos.
Los recibimos, que pesado, y aquí me encuentro escribiendo el post de este día.
Mañana temprano salgo a Guadalajara, asi que a dormirnos no muy tarde hoy.
Buenas noches...

sábado, noviembre 04, 2006

Carlos Fuentes


Hablando de escribir y de la tarea de los escritores, he leido hace un par de minutos la colaboración de este día en el periódico Reforma que de manera magistral Carlos Fuentes presenta.
Que manejo de su pluma, el espacio y el tiempo se adornan con sus descripciones de personas y lugares, vale la pena insertar su escrito en este Post:

William Styron

Más que universal -y lo era- William Styron fue el norteamericano cósmico. Sus raíces más profundas estaban en las extremosas regiones fluviales de su estado nativo, Virginia. Me siento orgulloso de que su bellísimo libro de relatos sureños, A Tidewater Morning, me lo haya dedicado. Era un testimonio -uno más- de una de las amistades más antiguas, profundas y estimulantes de mi vida, iniciada en 1965 en Chichén Itzá y culminada hace apenas unos meses -cómo lo iba yo a saber- en su residencia de Roxbury, Connecticut.


Sensual, amante de las mujeres, el vino, las grandes comidas, los viajes, la poesía de John Donne y las novelas de William Faulkner, lo recuerdo charlando hasta altas horas en esos oscuros e íntimos bares de Manhattan que parecen pinturas de Edward Hopper o escenarios de cinéma noir. Lo recuerdo asombrado una y otra vez ante la belleza de su ciudad favorita, París, exclamando: "It's the layout", "es el diseño"... Lo recuerdo bajando juntos, suspendidos sobre el vacío y agarrados a un cable a las entrañas de la mina de La Valenciana en Guanajuato. Lo recuerdo caminando juntos con François Mitterrand a la toma de posesión del presidente en el Panteón y luego, mientras Plácido Domingo cantaba La Marsellesa ante la multitud exaltada por la victoria socialista, firmando ejemplares de Sophie's Choice bajo una lluvia que se llevaba su firma y, acaso, el libro entero...


Lo recuerdo como anfitrión de una inolvidable cena en su casa isleña de Martha's Vineyard en honor del entonces presidente Bill Clinton, equilibrando la agenda de la conversación que Gabriel García Márquez, Bernardo Sepúlveda y yo queríamos llevar hacia la política y Clinton hacia la literatura, culminando con el recitado de memoria del monólogo de Benjy de El sonido y la furia de Faulkner por un presidente que no se dormía antes sin leer al menos cuatro horas. Y lo recuerdo de nuevo con Gabo, en la noche de Cartagena de Indias, desentrañando el arte de El conde de Montecristo de Dumas, ofreciendo argumentos paralelos, apariciones inesperadas, finales inconclusos: un concepto de la novela como obra abierta que en cada línea ofrece perspectivas de renovación para la lectura y la convicción de que un libro, como decía Mallarmé, "no termina nunca, sólo aparenta concluir...".


Amaba a México y no perdía oportunidad de visitarnos a Silvia y a mí junto con su maravillosa, leal, inquebrantable y bella esposa, Rose Burgunder, ama de esas casas sólidas ancladas en libros, cocinas, perros, memorias tangibles y la cercanía de los cuatro hijos adorados por Styron: Susanna, Polly, Alexandra y el joven heredero Tom, como su padre un activo defensor de los derechos humanos que Styron padre elevó a bellísima altura literaria en Sophie's Choice, su novela del holocausto nazi que Styron protagonizó en una mujer católica y polaca, provocando la ira de algunos intelectuales judíos que se sentían dueños de la victimización hitleriana y en Las confesiones de Nat Turner, su historia del rebelde negro solitario que Styron se atrevió a escribir en primera persona, atrayendo, esta vez, el enojo de militantes negros que le negaban a un escritor blanco el derecho de usurpar una voz negra, como si la imaginación y el lenguaje -las únicas armas del novelista- fuesen atributos raciales. En 1975, les ofrecí a Bill y Rose una cena en París a la cual asistieron el arquitecto de origen mexicano Émile Aillaud y su esposa Charlotte, hermana de la cantante Juliette Gréco. Styron notó un número tatuado en el antebrazo de Charlotte. Era su número en el campo de Auschwitz. Charlotte contó entonces la historia de una mujer polaca y católica obligada por el comandante del campo a escoger entre sus dos hijos: uno sobreviviría, el otro iría a la cámara de gases. Styron me contaba que después de oír la historia, la soñó y así nació la novela, testimonio terrible de la verdad enunciada por André Malraux: "hay una oscura región del alma donde se origina el mal".


Styron deploraba la política norteamericana hacia América Latina y creía que con Clinton había un cambio notable, debido a la imaginación y a la cultura de ese presidente. Bush hijo se encargó de desilusionarlo y en estos años de atropello de "la junta" de Washington, como la llama Gore Vidal, Styron, mortalmente afectado de su salud, ya no pudo actuar y hablar con el vigor acostumbrado. La depresión se convirtió en el fantasma de sus horas, rondándolo, acechándolo, asestando golpes imprevistos que lo reducían al silencio, a una extraña beatitud en un hombre que podía ser colérico, a impulsos suicidas que, como lo narra con extrema emoción en Esa visible oscuridad, se resolvieron, en una ocasión, en una extraordinaria epifanía provocada por la música de Brahms.


Una y otra vez, Bill salió de una oscura caverna lleno de luz, a escribir sobre su experiencia, dar conferencias y alertar a la opinión pública sobre la realidad de los afectados por la depresión mental. Valeroso, verdadero misionero de su causa, Styron resucitó una y otra vez para convertir su palabra en advertencia, convocatoria y solidaridad con nada menos que la vida humana como causa y efecto, a la vez, de la salud mental. Pero en su lucha tenaz contra las tinieblas, Styron fue dejando la vida. El cuerpo le traicionó cada vez más, infligiéndole una herida tras otra. La última vez que le vi, en su casa de Connecticut, había perdido el habla pero su lucidez era mayor que nunca. Comía aparte pero luego se reunió con Rose, con Silvia y conmigo, con nuestros viejos amigos comunes el periodista Tom Wicker y la activista de derechos humanos Wendy W. Luers. Nosotros hablábamos, Bill escuchaba y de repente, como si la mismísima Minerva descendiese a tocarlo, Styron podía decir una palabra, corrigiendo las nuestras, aventurando una idea, provocando una broma...


En el almuerzo inaugural de su presidencia en el palacio del Elíseo, François Mitterrand se acercó a William Styron y a Arthur Miller, exclamando, "¡Qué grandes hombres nos envía América!". Altos en todos los sentidos, Arthur Miller, William Styron y recientemente John Kenneth Galbraith. Me estoy quedando sin mis mejores amigos norteamericanos y ya no tengo ganas de llorar